martes, 2 de octubre de 2007

Figuras del La Retorica Y la Gestalt


FORMAS DE LA RETORICA



ADJETIVACION conversión de un elemento lingüístico en adjetivo.
Cuando una parte de la oración que originariamente no era un adjetivo funciona sintácticamente dentro de ésta como si lo fuera, se convierte en un adjetivo de discurso, pudiendo incluso ser complementada por un adverbio.
Puede adjetivarse:
Un sustantivo: Eduardo es muy ‘niño’ (= infantil).
Un sintagma nominal en aposición: Mi hermano Luis, ‘el médico’, vive en la ciudad.
Un sintagma preposicional: Los ‘de atrás’ (= los siguientes) que avancen hacia el mostrador.
Un adverbio: Quiero ‘más’ (= mucha) luz.
Las oraciones de relativo realizan la misma función dentro de la oración compuesta que un adjetivo dentro de la oración simple, modificador, por eso reciben también el nombre de oraciones adjetivas.
GESTALT



FONDO FORMA.



EJEMPLO EN IMÀGEN



Detalle
Color
Realismo
Hiperrealismo
Factores de peso, gravedad,…etc





ANTITESIS. Oposición. Es la negación de una idea central. Acoplamiento de dos pensamientos de signos opuestos con el fin de evidenciar uno de ellos o los dos


GESTALT:

FONDO FORMA.
FORMAS REVERSIBLES.
AMBIGÜEDAD.
ESCALA.
Constancia. Tamaño.
PREGNANCIA
GERARQUIZACION. Banda ancha. Banda estrecha.


IMAGEN


Un policía tras las rejas
Una grúa arrastrada por una grúa
Un objeto que se conoce con un color determinado y lo presentamos de otro.
Una coca cola transparente






ALITERACION
[De el lat. a-littĕra ]
Modular.
Repetición notoria del mismo o de los mismos fonemas, sobre todo consonánticos, en una frase
Figura que, mediante la repetición de fonemas, sobre todo consonánticos, contribuye a la estructura o expresividad del verso.


Una grúa arrastrada por una grúa
en una composición basada en una estructura repetir rítmicamente un tono dentro del complejo de módulos o espacios que esta proporciona



ANACOLUTO Consiste en abandonar la construcción sintáctica con la que se iniciaba una frase y pasar a otra porque en ese momento ha surgido una idea que se ha hecho dominante, con la consecuencia de una falta de coherencia gramatical. Fue un recurso muy utilizado en la literatura clásica por su expresividad y también es muy frecuente en el lenguaje coloquial: “Yo, no tienes razón porque...”, dice alguien en un coloquio al tomar la palabra y expresar su opinión. La frase sintácticamente correcta sería: “Yo no estoy de acuerdo contigo porque...”, pero con el anacoluto llama la atención del interlocutor sobre su persona y lo predispone a que lo escuche. Constituye un ejemplo literario esta estrofa de Jorge Manrique: “Aquel de buenos abrigo/ amado por virtüoso/ de la gente,/ el maestre don Rodrigo/ Manrique, tanto famoso/ y tan valiente,/ sus grandes hechos y claros/ no cumple que los alabe,/ pues los vieron,/ ni los quiero hacer caros,/ pues el mundo todo sabe/ cuáles fueron”. En esta oración en verso, la frase “Aquel de buenos amigos”, que se anuncia como sujeto, seguida de complementos y aposición, queda sin verbo, y se inicia otra cláusula que pone el acento en los “grandes hechos y claros” para dar paso al yo del poeta que, sirviéndose del tópico de la modestia, declara que no hace falta alabarlos ni encarecerlos.


La bandera de Japón es un sol naciente abstraído
El intercambio de elementos de una frase que rompen las reglas sintácticas. Visualmente supone una imagen imposible. Por ejemplo en un anuncio de detergente, el personaje televisivo que sale de la pantalla y limpia la casa del televidente.



ANAFORA
[Del lat. del gr. anaphŏra, ]
modular
. En las liturgias griega y orientales, parte de la misa que corresponde al prefacio y al canon en la liturgia romana, y cuya parte esencial es la consagración
Tipo de deixis que desempeñan ciertas palabras para recoger el significado de una parte del discurso ya emitida; p. ej., lo en dijo que había estado, pero no me lo creí.
repetición (ǁ figura retórica).repetición
La anáfora consiste en repetir una o varias palabras al principio de una frase, o de varias, para conseguir efectos sonoros o remarcar una idea. Sirvan como ejemplos de las dos posibilidades una canción de corro: “Bate, bate, chocolate,/ con harina y con tomate”; y un poema de Miguel Hernández: “Menos tu vientre/ todo es confuso./ Menos tu vientre/ todo es futuro/ fugaz, pasado/ baldío, turbio. Menos tu vientre/ todo inseguro,/ todo postrero/ polvo sin mundo./ Menos tu vientre/ todo es oscuro,/ menos tu vientre/ claro y profundo”. En los siguientes versos de Fuenteovejuna de Lope de Vega, puestos en boca de Laurencia, el énfasis anafórico se acentúa mediante el recurso enumerativo y el clímax implícito en los sustantivos utilizados: “Dadme unas armas a mí, pues sois piedras, pues sois bronces, pues sois jaspes, pues sois tigres...”.



FORMAS REVERSIBLES.
AMBIGÜEDAD.


Trabaja con repetición ordenada de elementos en una composición por ejemplo las estructuras de repetición modular de Escher.
los semáforos en una ciudad, las modas de vestido a través de la historia.
tiene que con los ciclos de volver a ver






ANTONOMASIA
Sinécdoque que consiste en poner el nombre apelativo por el propio, o el propio por el apelativo; p. ej., el Apóstol, por San Pablo; un Nerón, por un hombre cruel.
por ~. loc. adv. Denota que a una persona o cosa le conviene el nombre apelativo con que se la designa, por ser, entre todas las de su clase, la más importante, conocida o característica.
[Del lat. del gr. antonomasĭa, ] Esta figura consiste en servirse de un adjetivo —que funciona como apelativo— o de una perífrasis que sustituyen a un nombre propio, partiendo de la idea de que le corresponde de manera incuestionable. Está muy relacionada con la metonimia y la sinécdoque, dado que implica una relación en la que lo específico (el individuo) es identificado mediante una fórmula genérica (la especie). Así, por ejemplo, Simón Bolívar es el Libertador; Jesucristo es llamado el Salvador; Aristóteles, el Estagirita; Alfred Hitchcock, el maestro del suspense. La antonomasia también incluye el procedimiento contrario: muchos nombres propios se han convertido en representación de los atributos del personaje originario y se utilizan como sustantivos comunes. En este caso, lo genérico es sustituido por lo individual. Así ocurre con ‘donjuán’, ‘quijote’, ‘celestina’, ‘hércules’, ‘tarzán’.


Una cara con nariz de cerdo



APOSTROFE
Figura que consiste en dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias, presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, o en dirigírsela a sí mismo en iguales términos.
dicterio.
[Del lat. del gr. apostrŏphe, ]
Mediante el apóstrofe, el hablante interrumpe el discurso para dirigirse a una persona ausente o muerta, a un objeto inanimado, a una idea abstracta, a quienes lo escuchan o leen o a sí mismo. Es frecuente, por tanto, en la plegaria, en los soliloquios o monólogos, en las invocaciones, como en el siguiente ejemplo de Gustavo Adolfo Bécquer: “Olas gigantes que os rompéis bramando/ En las playas desiertas y remotas,/ En las playas desiertas y remotas,/ Llevadme con vosotras”.


Puede ser en una imagen cuyo fondo esta en grises y el elemento principal se presenta en colores intensos para dar impacto óptico y valor compositivo.




ASÌNDETON
Figura que consiste en omitir las conjunciones para dar viveza o energía al concepto
[Del lat. del gr. asyndĕton,
El asíndeton consiste en eliminar nexos sintácticos, generalmente conjunciones, entre términos que deberían ir unidos. Se usa mucho en el lenguaje literario y coloquial y produce un efecto de rapidez. Un ejemplo de asíndeton muy conocido es la frase de Julio César: Veni, vidi, vici (Vine, vi, vencí).


Una imagen con poco detalle







ELIPSIS
[Del lat. del gr. ellipsis, ]
Supresión de algún elemento lingüístico del discurso sin contradecir las reglas gramaticales; p. ej., Juan ha leído el mismo libro que Pedro (ha leído).
Figura de construcción, que consiste en omitir en la oración una o más palabras, necesarias para la recta construcción gramatical, pero no para que resulte claro el sentido.


Las figura por completamiento
el color simbólico o plano en extensiones que representan algo ejem: verde para el pasto



ENIGMA
Del lat. del gr. enigma enigma] Dicho o conjunto de palabras de sentido artificiosamente encubierto para que sea difícil entenderlo o interpretarlo. Dicho o cosa que no se alcanza a comprender, o que difícilmente puede entenderse o interpretarse

Fondo forma.
Residualidad.
Ambigüedad
Ilusiones opticas.
Formas incompletas. Cierre. Completamiento. Clausura.r.
Simetría asimetría. Anomalía. Posición. Tamaño color



Lo abstracto simbólico
sinuoso el bajo contraste





EUFEMISMO.
Modo de expresar con suavidad o decoro imágenes que pueden ser fuertes visualmente. La sutileza de la imagen se hace presente y evidente. (Opuesto a reticencia).


Simplicidad. Estructura
Superficialidad y profundidad. Constancia de la forma. Tamaño percibido. Perspectiva lineal. Luz y sombra. Perspectiva aérea. Textura.
Residualidad.
Ambigüedad.
.

La infografia medica
el espacio de la muerte en tonos claros







EXCLAMACION
Forma del lenguaje que expresa una emoción intensa como el temor, el dolor o la sorpresa. Se distingue por la entonación a la que normalmente acompañan, aunque no siempre, los signos exclamativos. De Vicente Aleixandre, que ha expresado el valor interjectivo del lenguaje poético, son estos versos: “¡Quién un beso pusiera en esa piedra,/ piedra tranquila que espesor de siglos/ es a una boca!/ ¡Besa, besa! ¡Absorbe!”. A Alejandra Pizarnik pertenece el ejemplo siguiente, donde se han eliminado los signos pero su entonación es claramente exclamativa: “Oh ayúdame a escribir el poema más prescindible/ el que no sirva ni para ser inservible/ ayúdame a escribir palabras/ en esta noche/ en este mundo”.



La ilustracion de un sentimiento inmediato
la frescura de una crema mental en una sonrisa mostrando los dientes con la boca semi abierta, en un fondo azul marino bastante claro y las letras blancas


GALIMATIAS
[Del fr. este del gr. galimatías ] Lenguaje oscuro por la impropiedad de la frase o por la confusión de las ideas coloq. Confusión, desorden, lío.



Los dibujos hechos por los noños, mamarrachos, la letra ilegible
aquellos colores cuya estructura cromatica es dificil de señalar




HIPERBOLE
Consiste en la expresión exagerada de cualquier imagen con el fin de resaltar su significado para impresionar al espectador


Fondo forma
Ubicación.
Equilibrio. Peso. Dirección.
Superposición.
Escala. Constancia. Tamaño.
Superficialidad y profundidad. Constancia de la forma. Tamaño percibido. Perspectiva lineal. Luz y sombra. Perspectiva aérea. Textura.
Principio de movimiento en las formas inmoviles.
Simetría asimetría. Anomalía. Posición. Tamaño. Color.
Gerarquizacion. Banda ancha. Banda estrecha.













LA GUERRA ROJA,
La muerte negra
La bodega del dinero de rica MC pato.
Los músculos de el hombre increíble



IRONIA
[Del lat. del gr. ironía, ]
Burla fina y disimulada
Tono burlón con que se dice..
Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice
Ironía, también llamada antífrasis, figura retórica en la que las palabras transmiten un significado diferente del literal, entre el humor seco y el ligero sarcasmo, o, más sencillamente, figura mediante la cual se dice lo contrario de lo que se dice. Abundan los ejemplos coloquiales: decir “¡qué bonito!” para enfatizar una mala acción o un error. El escritor cubano Virgilio Piñera recurre a la ironía en su cuento “La carne”: los personajes, ante la escasez de carne, deciden alimentarse cortando filetes de su propio cuerpo.
Relacionada con el sentido del humor, la ironía implica un ejercicio de distanciamiento crítico por parte del individuo con respecto a sí mismo y a las cosas que lo rodean. Próxima a la parodia y a la sátira, la ironía, al trabajar en ese delicado límite entre lo verdadero y lo falso, desestabiliza el propio funcionamiento de la lengua (afirma y niega a la vez), además de quebrar las falsas certezas. Propone, además, un equilibrio entre lo cómico y lo serio. Como dice Ronald Knox, “hemos perdido, o estamos perdiendo, la capacidad de tomar el ridículo en serio. Que nos hemos acostumbrado a las lecturas de humor y eso ha vacunado nuestros sistemas contra el saludable veneno de la sátira”.
Otras figuras retóricas, como la lítotes o el eufemismo, tienen que ver con la ironía, sobre todo porque la atenuación (en el primer caso) y fórmulas consideradas políticamente correctas (en el segundo) rozan lo risible, muchas veces sujetas a la intención y la entonación del hablante. Entre otros ejemplos, merece la pena recordar a grandes maestros de la ironía como Oscar Wilde, Bertolt Brecht y Enrique Jardiel Poncela.


Un negro albino
Un triangulo violeta, simbolicanebte hablando

LíTOTE. Consiste en expresar menos, o lo necesario, de lo que se quiere mostrar.

Simplicidad. Estructura
Escala. Constancia. Tamaño
Ilusiones opticas.
Simetría asimetría. Anomalía. Posición. Tamaño. Color.
Principio de movimiento en las formas inmoviles.
Gravedad ingravidez.
Gerarquizacion. Banda ancha. Banda estrecha.

El símbolo


LUGAR COMÚN.
Son imágenes que se encuentran en cualquier lugar y que se presumen de ser universales. Tienden a no presentar ninguna clase de originalidad.


Unidad. Semejanza. Simetría. Proximidad.
Similitud. Forma. Tamaño. Color.
Ubicación
Escala. Constancia. Tamaño.
Superficialidad y profundidad. Constancia de la forma. Tamaño percibido. Perspectiva lineal. Luz y sombra. Perspectiva aérea. Textura.
Simetría asimetría. Anomalía. Posición. Tamaño. Color.
Pregnancia. Análogo. Digital.
Invariabilidad topológica

Las señales
MAYESTATICA
[Del lat. maiestas, -ātis–´ico ]
Perteneciente o relativo a la majestad
. □ V. plural ~.
modular

El poder de pocos, la erarquezacion de poso elementos de la imagen.
En un fondo anaranjado varas manchas azules celuleo en forma de gotas agrupadas en una zona del formato



METAFORA.
Es la asociación que se hace con el sentido de una imagen a otra mediante una comparación mental. Relación entre dos significados de una imagen que va más allá de lo simple o lo evidente. Posee un carácter poético.

Unidad. Semejanza. Simetría. Proximidad
Similitud. Forma. Tamaño. Color.
Residualidad.


El surrealismo,
Un indigente saliendo de un banco
Un arbol de zapatos



metáfora 1
La metáfora visual es SU B puede establecerse de icónica de la forma - el metamórfosis - o textual como en este caso, construyendo las relaciones del inexistent mentalmente en el mundo externo. Las tales analogías son para el vincar y explicitar el carácter de algo o de alguien.


METONIMIA.
Es una idea asociativa. Se dice de algo que sea representativo de un objeto o sujeto sin que éste se encuentre necesariamente.



El avioncito que representa un aeropuerto













METÀTESIS
f. Gram.
[Del lat. del gr. metathĕsis, ]
Cambio de lugar de algún sonido en un vocablo; p. ej., en perlado por prelado. Era figura de dicción, según la preceptiva tradicional
Es una figura en la preceptiva tradicional y se produce cuando un sonido cambia de lugar en una palabra. También es un fenómeno frecuente en el habla vulgar, como “Grabiel” por Gabriel o “cocreta” por croqueta. Esta transposición era muy frecuente en latín vulgar y a ella se deben muchas voces del léxico español: así, la palabra latina perículu(m) en latín vulgar era periglo, y ésta en castellano derivó, por metátesis, en peligro; el mismo fenómeno se produjo en spatula(m) > espadla > espalda..



Un negro con el pelo teñido de rubio
Una franja de la bandera de EEUU de color negro


OXIMORON
Combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido; p. ej., un silencio atronador


La ley asociativa de la suma en la imagen, un centauro, una sorra con cabina de mercedes bens
Amarillo mas rojo de verde

PARABOLA. Narración de un suceso fingido, de que se deduce, por comparación o semejanza, una verdad importante o una enseñanza moral
Lugar geométrico de los puntos del plano equidistantes de una recta y de un punto fijos, que resulta de cortar un cono circular recto por un plano
(literatura)
Parábola (literatura), nombre dado por los retóricos griegos a una ilustración literaria, cuya verosimilitud se realiza estableciendo un vínculo entre la ficción narrada y la realidad a la que remite. Puede considerarse una forma de alegoría. Las parábolas del Nuevo Testamento tienden a iluminar una verdad espiritual a través de un relato breve de la vida cotidiana de la época. Muchos escritores modernos han recurrido a la parábola para comunicar un mensaje moral, reelaborando en ciertos casos parábolas evangélicas, como ocurre con el escritor brasileño Raduan Nassar en Labor arcaica. Theodor Adorno ha destacado el carácter parabólico de la narrativa de Franz Kafka. Basta pensar en El proceso o El castillo.



Lo cotidiano llevado a lo espiritual

El color azul como símbolo de sabiduría para los occidentales, el amarillo para los americanos,
Cualquier imagen que nos aluda a un juicio moral y ahí entra el plano de lo subjetivo y hermenéutico

PARADOJA.
Imágenes que poseen en sí mismas contradicción. Se dan dos elementos polarizados que pueden llegar a unirse por medio de la imagen. Esta contradicción se crea del racionamiento mental por medio de la imagen.


Variación de oximoron
Un negro rico y un blanco pobre.
Un balón de football verde

PARAFRASIS.
Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible.
Traducción en verso en la cual se imita el original, sin verterlo con escrupulosa exactitud.
Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes



Hipertexto
Una ilustración de los diálogos de platón.

PARAGOGE
f. Gram. Paragoge Del lat. Del gr. paragōge Adición de algún sonido al fin de un vocablo; p. ej., en fraque por frac. Era figura de dicción según la preceptiva tradicional.



Cuando pintamos un cenit y en su borde la colocamos una línea brillante para contastar con la oscuridad del espacio interior y exterior si haci lo concebimos

PARALOGISMO.
Hace posible lo irreal. Vuelve creíble una imagen que parte de una base falsa.



El arte fantástico y el arte en general tomado desde la inmediatez de la superficie transformada pa ra dar un efecto formal


PARONOMASIA.
Semejanza. Existen dos o más objetos que poseen características comunes, pero que en alguno de ellos existe un pequeño elemento discordante que puede cambiar el significado de la imagen.

Una tribu masay con uno de sus integrantes albino , nos puede aludir a desordenes genéticos pro consaguinidad

PERIFRASIS
. f. Ret.
[Del lat. del gr. periphrăsis, ]
circunlocución. verbal. f. Unidad verbal constituida por un verbo en forma personal y otro en forma no personal; p. ej., Vengo observando su conducta.

Perífrasis verbales
INTRODUCCIÓN
Perífrasis verbales, construcciones verbales formadas por un verbo gramaticalizado o semigramaticalizado, conjugado en forma personal, al que le sigue otro verbo en infinitivo, gerundio o participio; entre estas formas verbales puede aparecer una preposición o una conjunción.
FORMA La forma de las perífrasis verbales consta de un verbo conjugado en forma personal, o gramaticalizado, más preposición, conjunción o nada, más infinitivo, participio o gerundio.
La primera forma verbal está gramaticalizada porque en el contexto en el que aparece ha perdido su significado habitual, quedándose convertida en un mero auxiliar de la forma no personal que le sigue, a la que aporta un significado modal o aspectual; indica la persona, el tiempo y el modo. La forma no personal es la que tiene el contenido semántico de la construcción. Todo el conjunto puede ser sustituido a veces por una forma conjugada del segundo verbo.Tengo que lograrlo = lo lograré Trato de consolarlo = lo consuelo Nos echamos a reír = nos reímos Sigue nevando = nieva Estaremos viéndote = te veremos Tengo sabida la lección = sé la lección. Son perífrasis verbales las formas compuestas de todos los verbos y las formas de la voz pasiva.
Entre la primera y la segunda forma verbal pueden aparecer intercaladas, en ocasiones, algunas palabras: Te hubiera rápidamente contestado si hubiera tenido un teléfono cerca; Han sido efusivamente aclamados; Estamos de nuevo intentándolo.
FUNCIÓN La función de una perífrasis verbal es ser núcleo del sintagma verbal de una oración o oración.
SIGNIFICACIÓN Para la significación de las perífrasis verbales se establece la siguiente clasificación:
Perífrasis modales 1.- De obligación: se concibe la acción verbal como obligatoria para el sujeto; presenta las siguientes formas: Haber de + infinitivo: He de salir; Hemos de ayudarlos. Haber que + infinitivo: Hay que decírselo; Hay que pensar antes de actuar. Tener que + infinitivo: Tienen que convencerlo; Tuve que ponerle suelas a los zapatos. Deber + infinitivo: Debéis hacerlo; Deben acordar las condiciones.
2.- De probabilidad o duda: se concibe la acción verbal como suposición o posibilidad; presenta las siguientes formas: Deber de + infinitivo: Debe de ser médico o enfermero; Deben de vivir en la misma ciudad. Venir a + infinitivo: Vendrán a ser las seis de la tarde; ¿Con esto vienes a decir lo mismo que yo? Tener que + infinitivo: Tal vez tenga que hacer lo mismo; Quizá tuviera que tener más amigos. Poder + infinitivo: Podrían ser tres o cuatro chiquillos; Probablemente pueda sernos útil.
Deber + infinitivo indica una obligación: debo estudiar, mientras que deber de + infinitivo señala una posibilidad o una suposición: debe de estar bueno cuando ya viene a trabajar.
Perífrasis aspectuales Muestran el desarrollo de la acción verbal:
1.- Ingresivas: la acción verbal está a punto de ser realizada: Ir a + infinitivo: Iba a decirlo; Mañana voy a llamar a mis primos. Pasar a + infinitivo: Paso a exponer el siguiente tema; Ahora pase a explicar el proyecto. Estar a punto de + infinitivo: Estoy a punto de triunfar; Estás a punto de resolver el problema.
2.- Incoativas: se presenta la acción verbal en su inicio: Echarse a + infinitivo: Se echó a reír; Nos echamos a temblar. Ir a + infinitivo: No vayas a pensar esto. Ponerse a + infinitivo: Se puso a pintar; Se pusieron a imitar al jefe. Romper a + infinitivo: Rompió a llorar; Apaga el fuego cuando rompa a hervir. Comenzar a + infinitivo: Aunque con esfuerzo, comenzó a ascender en el trabajo; Comenzaron a llegar.
3.- Durativas: la acción verbal se manifiesta en pleno desarrollo: Seguir + gerundio: Sigue pensandolo mismo; Seguimos escuchando la música que nos gusta. Estar + gerundio: Estamos viviendo en Perú; Está leyendo el mismo libro que yo. Andar + gerundio: Anda molestando todo el día; Siempre andáis danzando de un lado a otro. Venir + gerundio: La historia viene siendo la misma; Venimos observándolo desde hace un año. Llevar + gerundio: Lleva pensándolo desde ayer; Lleva llamándote mucho tiempo.
4.- Resultativas: la acción se muestra ya finalizada por completo: Dejar + participio: Dejé dicho esto; Dejamos encargado el regalo. Estar + participio: Estoy asombrado por lo que oigo; Estoy apartado de la política. Llevar + participio: Llevamos cantadas cuatro canciones; Llevas hecho medio trabajo. Tener + participio: Tengo comprado el regalo; Tiene realizado todo el trabajo. Quedar + participio: Quedamos citados a las tres; Quedó satisfecho con sus disculpas.
En algunas de estas construcciones, resulta difícil saber si el participio forma parte de una perífrasis verbal o si es un complemento predicativo; dependerá del mayor o menor grado de gramaticalización que presente la primera forma verbal.
5.- Repetitivas: muestran el proceso de la acción verbal repetido: Volver a + infinitivo: Volvió a salir a la calle; Volvamos a revisar la ortografía.
6.- Egresivas y terminativas: presentan la acción verbal interrumpida o nada más ser terminada. Dejar de + infinitivo: Dejamos de frecuentar ese ambiente; Dejó de hacerse falsas ilusiones. Acabar de + infinitivo: Acaban de llegar; Acabo de recibir el telegrama. Cesar de + infinitivo: Cesó de escribir al enfermar; Cesaron de molestarme. Terminar de + infinitivo: ¿Terminaste de estudiar?; Termino de leer esto y te acompaño.
7.- Habituales o consuetudinarias: la acción verbal se realiza de forma reiterada: Acostumbrar + infinitivo: Acostumbra tomar té; Acostumbra salir pronto. Soler + infinitivo: Solía ganar a las cartas; Suelo acostarme pronto.



Unos zapatos viejos en un banco o en la calle

PLEONASMO
Redundancia viciosa. Repetición de la imagen para dar mas fuerza a la expresión. Se caracteriza por relacionar acciones evidentes que parten de un elemento central o viceversa.


Es peor que un polisíndeton por que es el mismo skate pero morenito, de bigotito quinceañero y además ñero.

POLISINDETON.
m. Ret.
[Del lat. del gr. polisíndeton, ] Figura que consiste en emplear repetidamente las conjunciones para dar fuerza o energía a la expresión de los conceptos consiste en repetir conjunciones con el fin de dar más expresividad a la frase. Se usa mucho en los cuentos tradicionales e infantiles: “Cuando Alí Babá entró en la cueva quedó maravillado ante tantas riquezas: había monedas de oro y brillantes y ricas sedas y perlas y zafiros...”. Según la Real Academia de la Lengua, la construcción polisintética implica una intensificación creciente de sumandos.

Lo reiterativo en el vestir de un skate. Pantalón escurrido, grande, camiseta de equipos de cualquier deporte gringo, gorros estrambóticos, tennis desajustados y desamarrados,…etc. Y todo para verse como niños con la ropa del hermano mayor o robada

PRETERICION. Es una imagen que visualmente se relaciona con las características pertenecientes a un todo. Generalmente el elemento que se muestra en la imagen, juega con un contexto determinado o especifico.

Metonímico
De lo particular a lo general
Un soldado con fusil con bayoneta representa a la infantería
Un juguete alude a la niñez


PROSOPOPEYA.
Consiste en atribuir acciones o situaciones a objetos inanimados o abstractos por medio de la imagen. Dar vida a los objetos según sus posiciones o ubicaciones, etc.

Los dumis”la serie”
El auto fantástico
La escultura griega y figurativa rn general
El dibujo animado

QUIASMO.
El nombre de esta figura deriva de la letra griega ji, cuya grafía se parece a la de la equis, y consiste en presentar de manera cruzada dos ideas paralelas e invertidas. Siempre son cuatro elementos que se corresponden como los puntos extremos de un aspa: “Cuando tenía hambre, no tenía comida y ahora que tengo comida, no tengo hambre”.

Un juego en el sistema estructural del plano cartesiano el uso de tono opuestos en una composición
Un tiburón domesticado y un perro gozque salvaje.


RACCONTO.

REPETICIÓN

Consiste en repetir un sujeto u objeto varias veces con el fin de llamar la atención visualmente.
modular


Un sistema modular
Muchedumbre
Armonía de color

RETICENCIA. Omisión o interrupción del pensamiento visual que es considerado demasiado fuerte. Sin embargo, esto no significa que una imagen esta cargada necesariamente de elementos “bruscos” (sangre, malformaciones, etc.).

Una imagen rasgada
Un muro
Una ley
Un deber
La línea de contorno es reticente al color

RETRUECANO
Inversión de los términos de una proposición o cláusula en otra subsiguiente para que el sentido de esta última forme contraste o antítesis con el de la anterior. U. para referirse a otros juegos de palabras Figura que consiste en aquella inversión de términos



Hueco-espacio, choziformico, hiper-mamadosenciblitico
Un carro que en lugar de llantas tenga patas de burro

SIMILITUD.
Unir metafóricamente dos elementos que posean un mismo significado, pero que difieran en sus características. Generalmente, la o las palabras son las que crean las imágenes.



Puede ser contrario al oximoron
La imagen de un obrero y un oficinista, ambos son empleados pero asépticamente pertenecen a roles opuestos.


SINECDOQUE.
Consiste en tomar una parte por el todo. En lo posible, debe ser evidente lo que en la imagen fotográfica se encuentra. En este caso, la parte del elemento remite necesariamente a su totalidad.



El Clase UP en fotografía

SINESTECIA.
sinestesia [sinestesia] [De el gr. sin- ]
f. Biol.
Sensación secundaria o asociada que se produce en una parte del cuerpo a consecuencia de un estímulo aplicado en otra parte de él.
Imagen o sensación subjetiva, propia de un sentido, determinada por otra sensación que afecta a un sentido diferente.
Tropo que consiste en unir dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales. Soledad sonora. Verde chillón

SINESTECIA Tropo que consiste en unir dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales Soledad sonora. Verde chillón



Una provocativa naranja, nos trae su sabor, olor, textura y hasta nos produce sed

SOFISMA.
Razón o argumento aparente con que se quiere defender o persuadir lo que es falso



El alcohol es nocivo para la salud
El escudo de Colombia

TAUTOLOGIA.
Repetición de un mismo pensamiento expresado de distintas maneras.
Modular



Círculos de igual tamaño pero de distinto color




Figuras retóricas



1. ANTITESIS. Oposición. Es la negación de una idea central. Acoplamiento de dos pensamientos de signos opuestos con el fin de evidenciar uno de ellos o los dos.
2. ENIGMA Del lat. del gr. enigma enigma] Dicho o conjunto de palabras de sentido artificiosamente encubierto para que sea difícil entenderlo o interpretarlo. Dicho o cosa que no se alcanza a comprender, o que difícilmente puede entenderse o interpretarse
3. EUFEMISMO. Modo de expresar con suavidad o decoro imágenes que pueden ser fuertes visualmente. La sutileza de la imagen se hace presente y evidente. (Opuesto a reticencia).
4. HIPERBOLE. Consiste en la expresión exagerada de cualquier imagen con el fin de resaltar su significado para impresionar al espectador.
5. LíTOTE. Consiste en expresar menos, o lo necesario, de lo que se quiere mostrar.
6. LUGAR COMÚN. Son imágenes que se encuentran en cualquier lugar y que se presumen de ser universales. Tienden a no presentar ninguna clase de originalidad.
7. METAFORA. Es la asociación que se hace con el sentido de una imagen a otra mediante una comparación mental. Relación entre dos significados de una imagen que va mas allá de lo simple o lo evidente. Posee un carácter poético.
8. METONIMIA. Es una idea asociativa. Se dice de algo que sea representativo de un objeto o sujeto sin que éste se encuentre necesariamente.
9. PARADOJA. Imágenes que poseen en sí mismas contradicción. Se dan dos elementos polarizados que pueden llegar a unirse por medio de la imagen. Esta contradicción se crea del racionamiento mental por medio de la imagen.
10. PARALOGISMO. Hace posible lo irreal. Vuelve creíble una imagen que parte de una base falsa.

11. PARONOMASIA. Semejanza. Existen dos o más objetos que poseen características comunes, pero que en alguno de ellos existe un pequeño elemento discordante que puede cambiar el significado de la imagen.

12. PLEONASMO. Redundancia viciosa. Repetición de la imagen para dar mas fuerza a la expresión. Se caracteriza por relacionar acciones evidentes que parten de un elemento central o viceversa.

13. REPETICIÓN. Consiste en repetir un sujeto u objeto varias veces con el fin de llamar la atención visualmente.

14. RETICENCIA. Omisión o interrupción del pensamiento visual que es considerado demasiado fuerte. Sin embargo, esto no significa que una imagen este cargada necesariamente de elementos “bruscos” (sangre, malformaciones, etc.).

15. PRETERICION. Es una imagen que visualmente se relaciona con las características pertenecientes a un todo. Generalmente el elemento que se muestra en la imagen, juega con un contexto determinado o especifico.

16. PROSOPOPEYA. Consiste en atribuir acciones o situaciones a objetos inanimados o abstractos por medio de la imagen. Dar vida a los objetos según sus posiciones o ubicaciones, etc.

17. SIMILITUD. Unir metafóricamente dos elementos que posean un mismo significado, pero que difieran en sus características. Generalmente, la o las palabras son las que crean las imágenes.

18. SINECDOQUE. Consiste en tomar una parte por el todo. En lo posible, debe ser evidente lo que en la imagen fotográfica se encuentra. En este caso, la parte del elemento remite necesariamente a su totalidad.

19. TAUTOLOGIA. Repetición de un mismo pensamiento expresado de distintas maneras.

20. OXIMORON Combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido; p. ej., un silencio atronador.

21. . PARAGOGE f. Gram. paragoge Del lat. del gr. paragōge Adición de algún sonido al fin de un vocablo; p. ej., en fraque por frac. Era figura de dicción según la preceptiva tradicional.
22. SINESTECIA Tropo que consiste en unir dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales Soledad sonora. Verde chillón
23. SOFISMA. Razon o argumento aparente con que se quiere defender o persuadir lo que es falso
24. RETRUECANO .Inversión de los términos de una proposición o cláusula en otra subsiguiente para que el sentido de esta última forme contraste o antítesis con el de la anterior. U. para referirse a otros juegos de palabras Figura que consiste en aquella inversión de términos

INTRODUCCIÓN
Figuras retóricas, palabra o grupo de palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento. El énfasis deriva de la desviación consciente del hablante o creador con respecto al sentido literal de una palabra o al orden habitual de esa palabra o grupo de palabras en el discurso. Las nuevas investigaciones retóricas y lingüísticas han analizado y revisado la clasificación de las figuras según la retórica tradicional. Es el caso, entre otros, de Roland Barthes, Jean Cohen, Tzvetan Todorov, Gérard Genette y el Grupo µ. Sin poner en discusión el mayor o menor rigor de las diferentes clasificaciones propuestas, para simplificar su estudio puede hablarse de figuras de significación o tropos (antítesis y oxímoron, antonomasia, comparación o símil, concepto, eufemismo, hipérbole y lítotes, ironía, metáfora, metonimia y sinécdoque, paradoja, personificación, sinestesia); figuras de dicción, que afectan a la composición de la palabra (calambur, metátesis, paragoge, paronomasia); figuras de repetición (anáfora, apóstrofe, clímax y anticlímax, exclamación, interrogación, onomatopeya); figuras de construcción, que afectan a la estructura sintáctica (anacoluto, asíndeton y polisíndeton, hipérbaton, pleonasmo, quiasmo, zeugma). Es importante tener en cuenta que, como en toda clasificación, no siempre son rígidos los límites entre unas y otras figuras. Por otra parte, la nueva retórica tiende cada vez más a buscar denominadores comunes en lugar de insistir en la aridez del mero catálogo.

FIGURAS DE SIGNIFICACIÓN O TROPOS

Antítesis y oxímoron
En la antítesis se produce aproximación de dos palabras, frases, cláusulas u oraciones de significado opuesto, con el fin de enfatizar el contraste de ideas o sensaciones. Ejemplo de antítesis son los siguientes versos de Lope de Vega, en un poema que se refiere a la dificultad de consolar a un desdichado: “Fuego es el agua, el céfiro pesado,/ sierpes las flores, arenal el prado”. En el oxímoron se produce conjunción de opuestos, como ocurre con el adjetivo “agridulce”. Es también el caso de la “música callada” de san Juan de la Cruz. La palabra oxímoron es, ella misma, un oxímoron, ya que deriva del griego oxys, que significa ‘agudo’, y moron, que significa romo.
Antonomasia
Esta figura consiste en servirse de un adjetivo —que funciona como apelativo— o de una perífrasis que sustituyen a un nombre propio, partiendo de la idea de que le corresponde de manera incuestionable. Está muy relacionada con la metonimia y la sinécdoque, dado que implica una relación en la que lo específico (el individuo) es identificado mediante una fórmula genérica (la especie). Así, por ejemplo, Simón Bolívar es el Libertador; Jesucristo es llamado el Salvador; Aristóteles, el Estagirita; Alfred Hitchcock, el maestro del suspense. La antonomasia también incluye el procedimiento contrario: muchos nombres propios se han convertido en representación de los atributos del personaje originario y se utilizan como sustantivos comunes. En este caso, lo genérico es sustituido por lo individual. Así ocurre con ‘donjuán’, ‘quijote’, ‘celestina’, ‘hércules’, ‘tarzán’.

Comparación o símil
El símil establece un vínculo entre dos clases de ideas u objetos, a través de la conjunción comparativa ‘como’: “tu cabello sombrío/ como una larga y negra carcajada” (Ángel González); ‘cual’ y fórmulas afines como ‘tal’, ‘semejante’, ‘así’; flexiones del verbo ‘parecer’, ‘semejar’ o ‘figurar’. También deben tenerse en cuenta aquellos términos que indican parentesco o imitación. Entre otros ejemplos, se encuentra el tópico literario clásico del “sueño hermano de la muerte”; los versos de Luis de Góngora “Negro el cabello, imitador undoso/ de las obscuras aguas del Leteo”; o los de Francisco de Rioja “Pura, encendida rosa,/ émula de la llama que sale con el día”. La aposición también puede establecer una relación comparativa, como en este texto de Jorge Luis Borges: “esa ráfaga, el tango, esa diablura”.

Concepto
Metáfora elaborada, a menudo extravagante, que establece una analogía entre cosas totalmente disímiles. El uso de conceptos es especialmente característico de la poesía metafísica inglesa del siglo XVII y ha dado el nombre al conceptismo español (véase Barroco: Culteranismo y conceptismo), representado especialmente por Francisco de Quevedo y por Baltasar Gracián. La imagen de la ‘plaga’ le sirve a Quevedo para hacer una analogía entre langostas y letrados: “y todos se gradúan de doctores, bachilleres, licenciados y maestros, más por los mentecatos con quien tratan, que por las universidades; y valiera más a España langosta perpetua que licenciados al quitar”.

Eufemismo
Sustitución de un término o frase que tiene connotaciones desagradables o indecorosas por otros más delicados o inofensivos. Puede rozar a veces el lenguaje pretencioso o lisa y llanamente cursi, tendencia que el mismo Quevedo ridiculiza en La culta latiniparla (llamar “calendas purpúreas” a la menstruación). Tiene también connotaciones irónicas, como cuando designa ese lugar “donde la espalda pierde su honesto nombre”. Sirve, en muchos casos, como refuerzo de la doble moral y atenuación de los prejuicios: “una mujer de color” (negra); “la tercera edad” (la vejez). Una fórmula heredada de la edad media para designar la homosexualidad, el “pecado nefando” (el pecado que no debe mencionarse), se convirtió en el amor que no osa decir su nombre (Oscar Wilde) o el “amor oscuro” (Federico García Lorca).

Hipérbole y lítotes
La hipérbole consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, ya por exceso (“veloz como el rayo” o “Érase un hombre a una nariz pegado”, Francisco de Quevedo), ya por defecto (“más lento que una tortuga” o “¿Qué me importaban sus labios por entregas...?”, Oliverio Girondo), y que lleva implícita una comparación o una metáfora.
La lítotes (o lítote o litotes), también llamada atenuación, consiste en decir menos para decir más. El procedimiento de la disminución es complementario del aumento propio de la hipérbole. Es muy frecuente en la lítotes el recurso de la negación: “no fue poco lo que hablaron” o, como en el siguiente ejemplo de Miguel de Cervantes: “Vio (D. Quijote) no lejos del camino una venta que fue como si viera una estrella que no a los portales, sino a los alcázares de su redención le encaminaba”. A veces la entonación marca el énfasis de la lítotes. Después de una enumeración de esfuerzos y actividades realizadas, el emisor pregunta: “¿Te parece poco?”, con lo que se aproxima a la ironía.


Metonimia y sinécdoque
Uso de una palabra o frase por otra con la que tiene una relación de contigüidad, como el efecto por la causa (la “dolorosa”, por la cuenta que hay que pagar), lo concreto por lo abstracto (“unos nacen con estrella...”), el instrumento por la persona que lo utiliza (“una de las mejores plumas del país” por un escritor determinado) y otras construcciones similares. Borges cita dos ejemplos de Lugones: “áridos camellos” y “lámparas estudiosas”, y uno de Virgilio: “Ibant obscuri sola sub nocte per umbras” (Iban oscuros bajo la noche sola entre las sombras). En todos ellos puede hablarse de desplazamientos metonímicos. El efecto metonímico puede observarse en los cuadros del pintor Giuseppe Arcimboldo, en los que cada personaje es retratado a través de los objetos que representan su función: el busto de El bibliotecario está formado por libros, por ejemplo.
Mientras que la metonimia se rige por relaciones de contigüidad, en la sinécdoque dominan las de inclusión: el todo por la parte, la parte por el todo, la especie por el género y viceversa, el singular por el plural. Puede estudiarse, como todas las demás figuras, en otras artes y no sólo en la literatura: la mano que aprieta el gatillo (es una parte del todo, persona), los pies suspendidos del ahorcado.

Paradoja
Enunciado que resulta absurdo para el sentido común o para las ideas preconcebidas. Ejemplos: “vivo en conversación con los difuntos/ y escucho con mis ojos a los muertos” (Quevedo); “murió mi eternidad/ y estoy velándola” (César Vallejo).


Personificación
Representación de objetos inanimados o ideas abstractas como seres vivientes. Es frecuente en la fábula. Hay personificación en: “La memoria tocará las palabras que te oí” (Andrés Sánchez Robayna) y en “Como una mariposa/ la viola apenas viola/ el reposo del aire (Ángel González).


Sinestesia
La sinestesia consiste en la unión de dos imágenes que pertenecen a diferentes mundos sensoriales, como “verde chillón”, donde lo visual se une con lo auditivo. Algunos estudiosos la consideran una variante de la metáfora.

FIGURAS DE DICCIÓN


Calambur
Se produce cuando las sílabas de una o más palabras agrupadas de otra manera dan un significado diferente y hasta contradictorio. Además de su uso literario también se utiliza mucho en retahílas, adivinanzas y juegos de palabras, propios del lenguaje oral, como “Y lo es, y lo es, quien no lo adivine tonto es” (Hilo es, hilo es...); “Lana sube, lana baja” (la navaja). Un ejemplo literario se encuentra en la frase mordaz que utilizó Francisco de Quevedo para referirse a Lope de Vega: “A este Lopico” (A éste, lo pico).


Metátesis
Es una figura en la preceptiva tradicional y se produce cuando un sonido cambia de lugar en una palabra. También es un fenómeno frecuente en el habla vulgar, como “Grabiel” por Gabriel o “cocreta” por croqueta. Esta transposición era muy frecuente en latín vulgar y a ella se deben muchas voces del léxico español: así, la palabra latina perículu(m) en latín vulgar era periglo, y ésta en castellano derivó, por metátesis, en peligro; el mismo fenómeno se produjo en spatula(m) > espadla > espalda.


Paragoge
Se considera figura retórica, licencia métrica o expresión coloquial y consiste en añadir un sonido al final de una palabra, así “huéspede” por huésped. Entre otros ejemplos literarios pueden citarse el “Ay mísero de mí/ay infelice” de Calderón de la Barca y los siguientes versos de un texto medieval: “De las dos hermanas, dose,/ ¡válame la gala de la menore!”. En español, la paragoge ha sido muy utilizada para la incorporación de vocablos extranjeros que acababan en una consonante extraña en esa posición. así, de club, ‘clube’; de telephon, ‘teléfono’; de diskett, ‘disquete’. A veces, no obstante, se producen incorrecciones tratando de seguir esta tendencia de la lengua española y es considerado un vulgarismo decir ‘fraque’ por frac.

Paronomasia
Combinación de palabras que tienen una fonética parecida pero un significado distinto; por ejemplo, este verso de Francisco de Quevedo: “Con dados ganan condados”. Es un recuso muy utilizado en adivinanzas, retahílas, cuentos tradicionales y chistes: “Poco a poco hila la vieja el copo”.

FIGURAS DE REPETICIÓN


Anáfora
La anáfora consiste en repetir una o varias palabras al principio de una frase, o de varias, para conseguir efectos sonoros o remarcar una idea. Sirvan como ejemplos de las dos posibilidades una canción de corro: “Bate, bate, chocolate,/ con harina y con tomate”; y un poema de Miguel Hernández: “Menos tu vientre/ todo es confuso./ Menos tu vientre/ todo es futuro/ fugaz, pasado/ baldío, turbio. Menos tu vientre/ todo inseguro,/ todo postrero/ polvo sin mundo./ Menos tu vientre/ todo es oscuro,/ menos tu vientre/ claro y profundo”. En los siguientes versos de Fuenteovejuna de Lope de Vega, puestos en boca de Laurencia, el énfasis anafórico se acentúa mediante el recurso enumerativo y el clímax implícito en los sustantivos utilizados: “Dadme unas armas a mí, pues sois piedras, pues sois bronces, pues sois jaspes, pues sois tigres...”.

Apóstrofe
Mediante el apóstrofe, el hablante interrumpe el discurso para dirigirse a una persona ausente o muerta, a un objeto inanimado, a una idea abstracta, a quienes lo escuchan o leen o a sí mismo. Es frecuente, por tanto, en la plegaria, en los soliloquios o monólogos, en las invocaciones, como en el siguiente ejemplo de Gustavo Adolfo Bécquer: “Olas gigantes que os rompéis bramando/ En las playas desiertas y remotas,/ En las playas desiertas y remotas,/ Llevadme con vosotras”.


Clímax y anticlímax
El clímax o gradatio consiste en disponer palabras, cláusulas o periodos según su orden de importancia o según un criterio de gradación ascendente. Es frecuente en las enumeraciones, como en esta estrofa de César Vallejo: “Y todavía,/ aun ahora,/ al cabo del cometa en que he ganado/ mi bacilo feliz y doctoral,/ he aquí que caliente, oyente, tierro, sol y luno,/ incógnito atravieso el cementerio,/ tomo a la izquierda, hiendo/ la yerba con un par de endecasílabos,/ años de tumba, litros de infinito,/ tinta, pluma, ladrillos y perdones”.
En el anticlímax o degradatio se da una serie de ideas que abruptamente disminuye en dignidad e importancia al final de un periodo o pasaje, generalmente para lograr un efecto satírico. Como ilustración del anticlímax valga el siguiente fragmento de Enrique Jardiel Poncela hablando de sí mismo en Amor se escribe sin hache: “Gano mi dinero honradamente, con el trabajo de mi cerebro, lo cual es poco frecuente entre gente de pluma (literatos y avestruces)”.

Exclamación
Forma del lenguaje que expresa una emoción intensa como el temor, el dolor o la sorpresa. Se distingue por la entonación a la que normalmente acompañan, aunque no siempre, los signos exclamativos. De Vicente Aleixandre, que ha expresado el valor interjectivo del lenguaje poético, son estos versos: “¡Quién un beso pusiera en esa piedra,/ piedra tranquila que espesor de siglos/ es a una boca!/ ¡Besa, besa! ¡Absorbe!”. A Alejandra Pizarnik pertenece el ejemplo siguiente, donde se han eliminado los signos pero su entonación es claramente exclamativa: “Oh ayúdame a escribir el poema más prescindible/ el que no sirva ni para ser inservible/ ayúdame a escribir palabras/ en esta noche/ en este mundo”.

Interrogación
La interrogación, desde el punto de vista retórico, es aquella que no se realiza para obtener información sino para afirmar con mayor énfasis la respuesta contenida en la pregunta misma o, en otros casos, la ausencia o imposibilidad de respuesta. Muy frecuente en la poesía de Juan Gelman, como lo demuestran estos versos del poema “Cartas”: “¿hay caballos para derrotar al enemigo?/ el que vivió 5 días/ ¿no es un caballo para derrotar al enemigo?/ ¿no está galopando o corriendo ahora entre tus brazos y mis brazos, amada?”.

Onomatopeya
Imitación con palabras de sonidos naturales: frufrú, tictac, tintineo. La armonía imitativa es una figura próxima a la onomatopeya y a la aliteración (ver Versificación) y permite reproducir ciertos efectos auditivos y hasta emotivos mediante la repetición de determinados fonemas. Un buen ejemplo de armonía imitativa y onomatopeya es el poema representable de Rafael Alberti “Buster Keaton busca por el bosque a su novia, que es una verdadera vaca”.

FIGURAS DE CONSTRUCCIÓN



Anacoluto
Consiste en abandonar la construcción sintáctica con la que se iniciaba una frase y pasar a otra porque en ese momento ha surgido una idea que se ha hecho dominante, con la consecuencia de una falta de coherencia gramatical. Fue un recurso muy utilizado en la literatura clásica por su expresividad y también es muy frecuente en el lenguaje coloquial: “Yo, no tienes razón porque...”, dice alguien en un coloquio al tomar la palabra y expresar su opinión. La frase sintácticamente correcta sería: “Yo no estoy de acuerdo contigo porque...”, pero con el anacoluto llama la atención del interlocutor sobre su persona y lo predispone a que lo escuche. Constituye un ejemplo literario esta estrofa de Jorge Manrique: “Aquel de buenos abrigo/ amado por virtüoso/ de la gente,/ el maestre don Rodrigo/ Manrique, tanto famoso/ y tan valiente,/ sus grandes hechos y claros/ no cumple que los alabe,/ pues los vieron,/ ni los quiero hacer caros,/ pues el mundo todo sabe/ cuáles fueron”. En esta oración en verso, la frase “Aquel de buenos amigos”, que se anuncia como sujeto, seguida de complementos y aposición, queda sin verbo, y se inicia otra cláusula que pone el acento en los “grandes hechos y claros” para dar paso al yo del poeta que, sirviéndose del tópico de la modestia, declara que no hace falta alabarlos ni encarecerlos.

Asíndeton y polisíndeton
Tanto el asíndeton como el polisíndeton podrían también ser incluidos dentro de las figuras de repetición. El asíndeton consiste en eliminar nexos sintácticos, generalmente conjunciones, entre términos que deberían ir unidos. Se usa mucho en el lenguaje literario y coloquial y produce un efecto de rapidez. Un ejemplo de asíndeton muy conocido es la frase de Julio César: Veni, vidi, vici (Vine, vi, vencí).
El polisíndeton, por el contrario, consiste en repetir conjunciones con el fin de dar más expresividad a la frase. Se usa mucho en los cuentos tradicionales e infantiles: “Cuando Alí Babá entró en la cueva quedó maravillado ante tantas riquezas: había monedas de oro y brillantes y ricas sedas y perlas y zafiros...”. Según la Real Academia de la Lengua, la construcción polisindética implica una intensificación creciente de sumandos.


Hipérbaton
Alteración del orden lógico de los términos en una oración (gramática). Suele usarse más en la lengua escrita que en la oral. Esta figura retórica es muy utilizada en el lenguaje literario, especialmente en la poesía y, sobre todo, por razones métricas y rítmicas, como en este verso endecasílabo de Garcilaso de la Vega: “de verdes sauces hay una espesura”. El orden lógico (“hay una espesura de verdes sauces”) no modifica la cantidad de sílabas pero hace que se pierda el acento normativo en la sexta sílaba —”hay” en el verso original— (véase Versificación). Desde el punto de vista semántico, el verso así dispuesto anticipa al lector la imagen visual de los sauces que forman la espesura. El hipérbaton es una figura muy frecuente, además, en la literatura barroca y en aquellos poetas que intentan reproducir el orden de la sintaxis latina.


Pleonasmo
Esta figura consiste en utilizar palabras innecesarias, es decir, que no añaden información a la frase, con el fin de enfatizar o realzar una idea, como: “lo vi con mis propios ojos”, aunque a veces es una incorrección lingüística: “subir arriba”.
Es un recurso muy utilizado en literatura, como “De los sus ojos tan fuertemiente llorando”, primer verso del Cantar de mío Cid que enfatiza el llanto del héroe al abandonar su casa camino del destierro.

Quiasmo
El nombre de esta figura deriva de la letra griega ji, cuya grafía se parece a la de la equis, y consiste en presentar de manera cruzada dos ideas paralelas e invertidas. Siempre son cuatro elementos que se corresponden como los puntos extremos de un aspa: “Cuando tenía hambre, no tenía comida y ahora que tengo comida, no tengo hambre”.

Zeugma
Construcción sintáctica que consiste en utilizar una sola vez una palabra, aunque ésta se refiera a otras más del periodo. Un ejemplo de zeugma es el retrato que Miguel de Cervantes hace de Alonso Quijada en el primer capítulo de Don Quijote de la Mancha: “Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza”. La forma verbal “era”, usada una sola vez con la frase “de complexión recia”, está implícita en todos los rasgos que describen (y definen) al personaje.
Existe también el zeugma llamado complejo: al final de una serie de elementos del mismo nivel sintáctico se introduce una función gramatical diferente, que actúa como factor sorpresivo y de ruptura. El cuento “No se culpe a nadie”, de Julio Cortázar, se cierra con un zeugma complejo: “...un aire fragoroso que te envuelva y te acaricie y doce pisos”.

Retórica Visual
por Juan C. Dürsteler



La existencia del lenguaje visual propicia el concepto de y retórica u oratoria visual. Al igual que su contrapartida hablada, la visual tiene sus propias figuras y su forma de utilizarlas.
En el artículo anterior hablábamos del lenguaje visual y de la importancia de conocer sus reglas para visualizar correctamente. En éste nos centramos en la retórica visual, pues si bien conociendo la gramática se puede hablar correctamente un lenguaje, para que el mensaje se entienda hay, además, que saber argumentar.
Según mis diccionarios preferidos* la retórica es “el estudio de la técnica de utilizar el lenguaje de forma efectiva”, una segunda acepción lo relaciona con “el arte de utilizar el habla para persuadir, influir o agradar”. Técnica y Arte...viejos conocidos del diseñador.
La retórica clásica surgió en la antigüedad, al parecer en Sicilia hacia el siglo V a.C , donde para superar los juicios populares se requería defenderse a sí mismo y, por tanto, dominar el arte de convencer. Evolucionó a partir de los trabajos, entre otros, de Aristóteles (s. IV a.C.) Cicerón y Quintiliano (s 1 d.C.) que escribió un influyente tratado en doce volúmenes (Institutio Oratoria) sobre la Oratoria. Actualmente las distintas partes que la constituyen están sumergidas dentro de la lingüística.
El objetivo de la retórica era (y es) persuadir mediante el lenguaje. Si bien el objetivo de la Visualización de Información no es persuadir sino facilitar la comprensión, hay ciertos aspectos retóricos del lenguaje visual que merece la pena contemplar.
Claire Dormann , de la Vrije Universiteit en Ámsterdam ha estado estudiando este tema desde hace años. Según Dormann hay tres tipos de argumentos que se pueden utilizar para la persuasión:
Éticos. “Porque es lo correcto”.
Emocionales. “Porque te lo pide el corazón”
Racionales. “Porque es lo razonable”
Para dar cuerpo a estos argumentos se usan figuras retóricas que son desviaciones intencionales y estructuradas de la manera habitual de expresarse, en este caso visualmente.

Personificación. Willie Wiredhand, la mascota del movimiento de electrificación rural americano.
Fuente: Southwestern Electric Corporatio






Juego Visual El "Vertumnus" (1590-1591) de Giuseppe Arcimboldo. Los juegos visuales de Arcimboldo, componiendo personajes a base de la acumulación de vegetales, son famosos por su notable efecto visual.Fuente abcgallery.com











Metonimia. En este anuncio de Vodka Absolut se sustituye el vodka por la botella que lo contiene. La metonimia es doble por la asociación, también, de la ciudad de Ginebra con el tópico de los relojes suizos, del que la botella es una pieza. Fuente AbsolutAd.org

En su web site Digital Persuasion se pueden ver algunas de las principales figuras de la retórica visual entre las que se encuentran
Acentuación: El objeto de interés se presenta fuertemente contrastado con respecto al resto de la imagen, por ejemplo en color mientras todo lo demás aparece en blanco y negro. Bastante en uso en publicidad.
Anacoluto. El intercambio de elementos de una frase que rompen las reglas sintácticas. Visualmente supone una imagen imposible. Por ejemplo en un anuncio de detergente, el personaje televisivo que sale de la pantalla y limpia la casa del televidente.
Hipérbole. La exageración para hacer más evidente la prominencia de un objeto o argumento. La caricatura utiliza la hipérbole para resaltar los rasgos más destacados.











Metáfora. En este anunció el cuadro de la izquierda está cuarteado y agrietado. A la derecha una ampliación del mismo cuadro sin el cuarteado en referencia a la desaparición de las arrugas gracias al producto.Fuente Retórica e Publicidade.

Hipérbole. La exageración se usa mucho en publicidad. Aquí se magnifica la fuerza de la bota de marca Caterpillar (excavadora).

Metáfora. Basada en la analogía entre lo que se ve y lo que se intenta significar. La metáfora es una de las figuras más potentes en el campo visual y se utiliza extensamente. El escritorio, las ventanas los botones...
Metonimia. Sustitución de términos basada en la asociación mental entre lo que se muestra y su significado debido a una relación causal, espacial o temporal. Por ejemplo sustituir a la obra por el autor, el producto por el lugar donde se produce o el objeto por su utilización.
Sinécdoque Un caso particular de la metonimia en la que se sustituye el todo por una parte. Ejemplo arquetípico sustituir París por la torre Eiffel o Londres por el Big Ben. Habitual en guías de viaje.
Personificación. Dotar de características humanas a un objeto inanimado.
Juego visual (Visual pun) Es el equivalente visual del juego de palabras. Por ejemplo una cremallera en la que los dientes son las letras de la palabra cremallera. La construcción de una imagen a partir de elementos inverosímiles (véase la obra de Arcimboldo)
Hay unas cuantas más que, junto con ejemplos gráficos, vale la pena ver en el sitio web antes mencionado. Los interesados en la bibliografía sobre la retórica visual pueden acercarse a la web de Rebecca Moore Howard de la Universidad de Syracuse o al curso que se impartió en la de Purdue. Por otro lado Parlor Press está preparando una serie de publicaciones sobre retórica visual (debo el enlace a James Wise).
En Portugués, la extraordinaria página "Retórica e Publicidade" recopila muy interesantes ejemplos de diversas figuras retóricas con imágenes extraídas de la publicidad. Imprescindible echarle un vistazo por la cantidad de figuras recopiladas y por los ejemplos visuales.
¿A dónde queremos llegar con todo esto? Si queremos utilizar el lenguaje visual de forma excelente, hay que tener en cuenta que existe también una oratoria visual.
Igual que la retórica puede quedar en un mensaje hueco (y, si no, solo hay que mirar la televisión un rato) se pueden enviar mensajes visuales muy atrayentes carentes de toda información. Nuestra responsabilidad es utilizar el lenguaje visual y todas sus técnicas con el objetivo de hacer comprensible lo complejo.
Enlaces de este artículo:
http://www.cs.vu.nl/~claire/

Pagina personal de Claire Dormann
http://www.sweci.com/digest/willie.htm

Willie Wiredhand Southwestern Electric Cooperative Inc.
http://www.absolutad.org/

Página recopilatoria de anuncios de Vodka Absolut
http://www.abcgallery.com/A/arcimboldo/arcimboldo.html

Cuadros de Arcimboldo en la abcgallery.com
http://digitalpersuasion.cti.dtu.dk/

Web site sobre Retórica visual
http://wrt-howard.syr.edu/Bibs/Visual.bib.html

Bibliografia or Rebecca Moore Howard
http://www.sla.purdue.edu/people/engl/dblakesley/visual/

Curso impartido en Purdue
http://www.parlorpress.com/visualrhetoric.html

Serie de publicaciones en Parlor Press
http://www.delfim.info/retorica/

Retórica e Publicidade


Polilogia


La polilogia se define por el empleo excesivo de palabras, así como la policonia es la multiplicación excesiva de elementos en una imagen.
En esta publicidad (los icónicos del semema). pone evidente el efecto del ruido , el exceso de precisiones y limitaciones de la prohibición acaba por desacreditarla totalmente.


Antífrasis


Aquí tiene la función de la leyenda el propio nombre de la marca, frustró por la ilustración: no hay en sus colores ni unión desde que los hilos del alambre nunca están deseosos de forma paralela para si ellos encuentran. En un segundo plan figurativo, el alambre de púas representa el metonimicamente la separación, división y fronteira.
El antífrase es un texto o contrario de la leyenda al eso que se representa en la imagen.
antitesis a


La amplificación: entre las técnicas de amplificación del (el ella) del mensaje destaca la polilogia.
Este pedazo de publicidad de dos páginas explora la antítesis del antigenis del tipo, o masculino vs. el femenino, a través de los clichés. Aunque la imagen del derecho es el único genderizada del explicitamente («sólo para los hombres»), esto de la izquierda, para especular, el he/she hace pensar en la lectura antitética para la ausencia de la leyenda y su binaridade «sólo para las mujeres».
Las condiciones antitéticas se ponen en paralelo, para no encontrar correspondencias y convergencias (el sineciose) pero sí los contrastes y oposiciones, y sin fundir (el oxímoron).
Antitesis b

O símil? Como él el duplicatio de la suciedad del automóvil se explora visualmente y del loiça, es posible una interpretación alternativa que aproxima los dos la mitad del mensaje: «es propio de los hombres ensuciar y no limpiar» .
synoeciosis 1
que se reconcilian 1 Elementos contrastantes en el mismo acção o espacio. En este ejemplo las palabras son la cara redundante a la intención conciliatoria lograda al icónico nivelado. Los oximoro aparecerían si el carácter vistió la ropa.
El sineciose también pone contrariamente en escena dos, pero los une en un mismo acção o situación, mientras obteniendo como este su conciliación.
synoeciosis 2
Este grupo de clichés contrarios (la materia vs. el espíritu, viejo vs. nuevo - el antigenesis) se destina para reconciliarselos para el polivalência del elemento común, Manzana PowerBook. El adnominatio de los nombres se nota «Esterlina» y «el Autor».
paradoxon a)
la leyenda en el alto elida, en la segunda frase, «la preservación del» creando como este un silepse implícito de «la vida», primero la toma de corriente eléctrica en el sentido figurativo y después en el propio sentido. El resultado es una paradoja verbal.
La paradoja se reconcilia los elementos incompatibles, mientras produciendo un imposible-posible. Los efectos de la paradoja visual saludable muy sorprendiendo - para ver la imagen.
paradoxon b)
Este texto que completa la imagen anterior desarrolla y ya explora los adianoeta enunciaron el arranque de la paradoja inicial.
prosopopeya 1A garrafa da bebida é tratada que la botella de la bebida se trata como un ser humano, completándose el anuncio con el silepse de «enriqueció», alojado el sentido figurativo inicialmente - «enriqueció en las vitaminas», - y devolvió por la imagen a su sentido literal en el sinédoque de un baño en una casa del baño lujosa.
La diatriba o la personificación atribuye las calidades humanas a usted anima y vivamente o también humano el objectos inanimado.
prosopopeya 2



la diatriba viene aquí acompañado del plebeísmo «para tener el polvo el...», y del silepse del término «el polvo» tomado literalmente (el producto) y en el sentido figurativo (repulsa). El texto de la base - liquida los estreñimientos - presenta la metáfora «liquida» entre comillas, un recurso que denuncia el uso forzado e impropio de este término, en este caso un nuevo plebeísmo.
prolepsis 1 Este niño es hacer pensar en la seguridad de las hojas de la navaja de afeitar anunciadas. Claro el «el tôt», enfrente a la imagen, es un meiose, (la designación el desproporcionadamente más pequeño) - este temprano si no refiriéndose un día pero a la vida) o al contrario la imagen puede tenerse como el auxese (yo exagero) de «el tôt» .
La reducción: los movimientos del prolepse remiten por el tiempo, mientras necesariamente representando cosas o situaciones la cara futura a los regalos con que vive juntos.
prolepsis 2 el niño ya jadea los zapatos que servirán un día al him/her. Las palabras latinas «el júnior» y «el sénior» proporcionam el homoioteleuton, o es el efecto de mismas terminaciones en las palabras adyacente o paralelo.
anesis EL entediantemente del tricolon se repite (el homiologia) pero en el extremo se frustra por la invocación antitética de la botella, eso guarda un isomórfica de analogía de tipo del metonymical (el producto para el productor) con la ilustración de un fraile. El grupo compone un dulcis profundo en (v. otros recursos).
El ánesis debilita para un elemento final antitético que eso había sido dicho previamente.
adnominatio Como el nombre del producto incluye la palabra «nieva» (el que era una metáfora EL UNO de B en el origen = la blancura de nieve), esto se representa el iconicamente. En la heráldica ellos se llaman «nombra a los portavoces» a las heráldicas que incluyen un iconificação de los apodos, frecuentemente de animales.
La substitución: el adnominação es el iconificação de un nombre apropiado para el camino de su sentido literal u homofónico.
metonimia Estas relaciones pueden ser de causa para el efecto o de efecto para la causa, y ellos están aquí culto para el icónica de la sugerencia del sonido irritante de la campanilla provocado por un toque metálico de un martillo, los non del instrumento destinan para el tal extremo (el catacrese). metonimia
Se obtiene así aquí un perturbante resultado para las orejas que pudiera estar en el origen de su migraña, representó, después de la ingestión de la medicina, en el prolepse sonriente - pasa el hipálage.
La metonimia explora las relaciones de contigüidad en el mundo real.
anafora 1
el paliconia del avión, compuesto con la frase suspendida (las reticencias), conforma una cara de la anáfora a las líneas vertical u horizontal y un mesodiplosis si nosotros consideramos su unidad de sentido con la frase de la leyenda inicial. anafora 1
He/she/you cambia: la anáfora consiste en la repetición de las mismas señales (léxico o icónicos) al principio de líneas o alineaciones (el sintagmas), el epistrophe en su extremo y el mesodiplose en el medio.
anafora 2
Los doce «las pasas de la suerte» del sonido metálico resonante de una campanilla del reloj a medianoche de S. Silvestre es el anaforicamente dispuesto aquí en cada palicónica de la unidad de «los deseos». El último es el formando excéntrico un epitasis, el contrario del anesis.
El aquíro nace de la relación impropia entre la imagen y uno su leyenda discrepada, haciendo pensar en una identidad que no corresponde him/her de todo, mientras articulando las condiciones diferentes pero no opuso (el antífrase).
acyron
Este aquíro es los engenhosamente exploraron para presentar los regalos que uno puede obtener con la compra del objectos se referidos en la leyenda - la metonimia de efecto para la causa.
silepsis 1
El silepse de la palabra «para abrir», usó en dos sentidos, el propio de la cápsula y el figurativo del soutien, a pesar del «para abrir» de este último uno para ya ser una metáfora se murió. He/she/you existe un tercer sentido por casualidad - el cuerpo de una mujer - obtuvo por la metonimia y sinédoque del soutien (satisfecho para el continente más el todo para la parte).
El silepse pasa que cuando una misma palabra debe entenderse en dos o más sentidos, presenta los dos en el propio anuncio. Éstos pueden ser propios y figurativos, o todos representaron pero los campos semánticos diferentes.
silepsis 2
En este caso también es de la presencia de los dos códigos, el icónico y el lingüístico, ése nace el silepse del verbo «para quitar», en una evolución del hormigón al abstracto, del literal al figurativo.
silepsis 3
Un silepse ingenioso: «obstruyó» el he/she se refiere a la oficina, pero también para oler, desde que los papeles son los iconicamente del explicitados como las hojas de escribir y yo como pañuelos de soplar.
He/she/you es distinguido del adianoeta (la alusión) porque: el) el polissemia se concentra en una palabra, y no en la totalidad de la frase; b) el segundo sentido está presente en el icónico del texto el e/ou lingüístico,
silepsis 4
Existe un aquíro en la leyenda «incinera de limpieza» y una metáfora es SU B en la estructura del anuncio, basado en el silepses de «la leche» y de «limpiando», y un anafórico del tricolon en el último texto (tres estructuras paralelas con el mismo principio).
silepsis 5
El silepse de «la iluminación»: la cámara con la iluminación interior y el búdica de iluminación metafórico que permiten también retratar su utilizador como monje Buddhist el detentador de la Luz interior.
- mientras el uno del adianoeta envía para algo externo al universo del anuncio, algo no representó.
.sinestesia
Este producto destinó a la oreja que se demuestra por el paladar. La exploración del sinestesia de la imagen aloja en el texto a la metáfora de sus características técnicas «los sabores» varios. «Guarde fresco» y «la helada del cerebro» ellos son las expresiones idiomáticas (para ver infra metáfora 4) se puso pertinente para el sinestesia inicial.
La confusión de las funciones entre los sentidos («usted oye el azul?») es la sinestesia.
amphibologiaque LA estructura ambigua de este anuncio sale de la separación les falta («la puntuación») entre las imágenes y la colocación engañosa de la leyenda del siléptica «la toma» en el cliente supuesto (la metáfora se murió) eso hace para nacer la duda en el objecto de la sugerencia
amphibologia
. El semiótico de paralelismo del alimentação/sexualidade realmente se explora en cierta publicidad.
El anfibologia es una contaminación entre las partes de un mensaje que provoca un segundo sentido igualmente.
el iconismus la palabra «medio» es el iconificada en el baguette del pan y exploró en el texto que usa el anaforicamente del her/it para alcanzar un climax (creciendo) iconismus
. La frase final, con el antitético «yo averiguo», constituye un epitasis.
La mutación: el pasaje que el icónica del idioma de una idea expresa inicialmente para las palabras es un iconismo.
adianoeta 1
Los fascículos sobre sexualidad sugerida al autor del anuncio un promocional de la frase que mencionan masturbação.
El adianoeta (la alusión) es una expresión que para además su sentido patente posee un subtil secunda el sentido, diferente pero no contrariamente (el antífrase) al primero, y eso tiene de ser averiguado del texto/imagem.
adianoeta 2
Otros adianoeta de la esfera sexual, en que la imagen y la palabra «para alzar» ellos envían para la analogía de los placeres alimentarios con el sexual.
adianoeta 3 a)
las Lecturas de segundo el sentido erótico crea una complicidad supuesta entre el autor del anuncio y el lector, mientras obteniendo la atención y el favor deste.
adianoeta 3 b)
EL problema de las alusiones sexuales está en su pobreza del subtileza, mientras bajando la inteligencia del lector a un carnality primarios y obsessiva.
metáfora 1

La metáfora visual es SU B puede establecerse de icónica de la forma - el metamórfosis - o textual como en este caso, construyendo las relaciones del inexistent mentalmente en el mundo externo. Las tales analogías son para el vincar y explicitar el carácter de algo o de alguien.
Tres tipos de la metáfora existen: es SU B («usted es un asno»), B para EL («Este camello me insultó») y EL UNO de B («usted tiene la memoria del elefante») - extrajo ejemplos de medio metáforas del animal.
metáfora 2
el metaphora 2 Metáfora de B para EL en que la vitalidad sexual, no representó, se representa por la fuerza del halterófilo en el erecção de los pesos. La posición de la cara del atleta al cuerpo del fondo también correspondería al uno del respectivo yo hablo erecto, una vez más B para A.,
metáfora 3
La metamórfosis de la botella en el rocío (es SU B) el he/she hace pensar en el metaforicamente yo proporciono him/it de inspiración (la lectura forzada para la leyenda) eso ocurriría del consumo de la bebida, culto para los pintadas y etiquetas supuestamente logrado bajo los efectos de su ingestión (la metonimia de efecto para la causa).
metáfora 4
que Sale de la metáfora es SU B de «frío» para la calma - la expresión inglesa «el refrigerador de la mente» es idiomático para «el sedativo» - la mente también refrescó (el auxese) se metamorfosea en el iceberg raro (la hipérbole). También se note el antífrase del nombre del frío (Solero) con su propio ser (la temperatura) y el paisaje polar a menos que el calor representó.
metáfora 5 a) la metáfora visual EL UNO de B produce una criatura fantástica del tipo «la quimera», compuesto de partes diferentes. En este anuncio se busca una sensación visual de integración en la naturaleza que los alegadamente del producto proporcionarían.
La metáfora visual EL UNO de suplentes de B parte de una imagen para otro o sale de otro, mientras manteniendo absolutamente identificable en el todo los dos elementos, no fundiéndolos (es SU B), ni confundiendo (el sínquise).
metáfora 5 b)
Esta imagen de algunos «el beringela retrocede» el he/she basa en la metonimia de último producto (el cuerpo) para su origen (los vitualla): «nosotros somos lo que comió», según el propio texto.
anthypophora 1 La imagen contesta a la pregunta, mientras poniéndose redundante las palabras se proceden; a una tal repetición que busca recapitular el (el/ella) de los argumentos el nombre del anacephalaeosis se siente.
Si la repetición se siguiera a una digresión (el excursus) sería un epanodos
Los usos de la interrogación: en el antipófora ella entra acompañada por la respuesta inmediatamente, o entonces pasa el him/her en el caso del faseada de publicidad.
anthypophora 2En este otro ejemplo de la pregunta contestado por la opción de la imagen que existe, pero no hay ningún dilema, (v. infra)
porque la solución binaria del problema es figurada obvio
erotema 1 La pregunta retórica es de efecto seguro porque el el/ella arresta la atención del lector y el el/ella le obliga a que piense, muchos tiempos en vano, en la respuesta que consideraría más apropiada.
Más emprendedor es la pregunta retórica que no piensa obtener cualquier respuesta pero tan sólo un efecto del interpelação.
erotema 2
Aquí también se trató de una pregunta sin la intención de obtener cualquier respuesta, pero el proceso se perdió valor por la sucesión del texto que proporciona una respuesta libre. Un ejemplo de macrologia infeliz (las palabras sin objeto)

Aenigma
que la solución del problema está bajo la responsabilidad de la perspicacia del lector, desde que cualquiera no se da las huellas en la imagen que simplemente ilustra el asunto - eso no se puso de la manera interrogativa.
El enigma es de todas las preguntas el que exige el lector más reflexión, informado del dilema que pone el him/it antes de una opción difícil en general porque ambas salidas son igualmente desfavorables.
dilema

el dilema Como el producto no puede tenerse como desfavorable por parte del cliente, el he/she del dilema tiene supuestamente de ser el redireccionado para un tercero en el conflicto con esto (en este caso la madre).
dulcis in fundo el dulcis profundo Tiene un efecto de sentido suspendido aquí, al usar una frase aparentemen te negativo pero eso completó o el explicitada se revela positivo. Es el contrario del escorpiónico en el uenenum de la cola, tan bien usado por Voltaire. Se note que allí no se siente segundo (el silepses), desde que todas las expresiones se usan en su propio sentido.
Los usos de la concesión: con estos ansiedad de los procesos se causa y la benevolencia del lector se captura, mientras sorprendiéndolo con el cedências hecho: ellos componen este grupo el dulcis profundo en, el sincórese, el paromologia y el antanagoge.
synchoresis
el synchoresis el acuerdo del sincórese es real, ellos se conceden algunos argumentos fuertes de facto a la competición que se contrastan los you/they con su propio argumento (el precio).

paromologia EL argumento más grande está en este anuncio una hipérbole: el automóvil es tan ancho que su espacio interior es igual al de una casa. El proceso contrasta con el sincórese en que los dos puntos tienen el igual que fuerza, mientras teniendo que abdicar de uno para obtener el otro (el dilema positivo).

En el paromologia, o el acuerdo falso, hay un punto más pequeño o ridículo eso la abdica, mientras reforzando como este la fuerza del argumento más grande.
antanagogeel antanagoge Las ventajas finales del producto sólo son cultas para los defectos de su alternativa. El exactamente siendo cómo ir al cine, el lector de DVD puede ser un un succedaneous buenos, porque está exento de los defectos de suyo «competitivo» .
En el he/she del antanagoge un rasgo positivo se siente a algo que, a pesar de, se reconoce como negativo, más difícil o más débil (Lat. el compensatio).
adianoeta En este adianoeta se procede a un paraenesis (advirtiendo de peligro inminente). Es una imagen violenta y ningún-comercial. El sentido doble se transmite por el código doble: la imagen proporciona un non de la interpretación obvio de la locución, y éste es uno de los usos explorados del adianoeta.
Los usos de la ironía: algunos usos de la ironía involucran el he/she quiere el adianoeta (o alusión) el he/she quiere el apodioxe que sólo menciones un argumento de alguien más por rechazar como absurdo o nulo.
apodioxe el apodioxe En este caso, la imagen se presenta como el tipo de los autores de la declaración que ella piensa ridiculizar y que para su propia comicidad produce una fuente de ab de refutatio, mientras usando el ataque personal contra el propio modelo, o falacia del hominem de anuncio de argumentum - comprometió la aserción para los genios de su autor.

enthymema el enthymema EL bienestar (la seguridad) es apanágio de este automóvil (omitió la premisa más grande); el automóvil cuesta las historias de x (la premisa más pequeña, afirmó por el contexto); la seguridad de la familia merece la pena por consiguiente las historias de x (expresó la conclusión al principio).

Los usos del silogismo y del paralogismo (las falacias): muy común en el argumento, el entimema es un silogismo truncado, en que la premisa más grande se omite. El paralogismo es un silogismo falso, con falso establece como premisas el e/ou las conclusiones falsas.
paralogismo el paralogismo Aquí la premisa más grande, falso, es el que la imagen de la patata es misma a las patatas «real», y si la imagen está seca, pronto las patatas serán secas. Esta falacia de la identificación del icono con su refiriéndose se idea en la analogía falsa. Cuando el he/she se pide un táctil de la comprobación en el apoyo (el papel) también se trata de un metapublicidade.
adagium 1, adagium 1 Uno de los recursos más comúnes es él de la alteración de los proverbios como que los you/they pasan este el paravérbios. El lector reconoce el efectuada de la modificación que acepta el nuevo sentido obtenido con la innovación que es contrario a la inicial en este caso. Este anuncio es un faseada de publicidad y corresponde a la sucesión del ejemplo presentada debajo, en" metapublicidade 3".

Los usos de trivialidades, proverbios, paravérbios y expresiones idiomáticas: aunque ellos sólo proporcionan el efecto en un idioma, esto siempre se garantiza desde que va al encuentro de las referencias culturales del público.
adagium 2 adagium 2 EL uso sencillo del proverbio en este ejemplo resultado infeliz porque la presencia de la señal de peligro de accidente - «los trabajos en la carretera» -representa un retroceso del fuerte para los motoristas, lo que los deja en el aire la duda si el nuevo puente será malamente inicialmente la gran medicina o el grande se refirió.
aphorismus EL anuncio también toca con un argumentum de la equivocación el auctoritate anterior, dé el ignoto del estatuto (ignorante?) de su fuente supuesta. El al lado de la última frase termina con una anáfora (100% verduras, 100% natural), ésa también es una tautología retórica - la repetición innecesaria de la misma idea para las palabras diferentes (para no confundir con la tautología lógica).

Los usos de la semántica: el aforismo cuestiona o el he/she afirma el correcto del uso de un término, o la adaptación de un nombre apropiado a su portador.
infantilismus Este recurso es bastante peligroso, porque sostiene un efecto caricaturesco antes de las capas sociales restantes, en este geracionais del caso y si el you/he/she de juventud se siente que su argot será expuesto con ese he/she de la intención reaccionará negativamente. En el extremo del texto, el efecto de amplificación de la vocal es un diástole, y también constituye otro infantilismo.
Los usos de los niveles del idioma: la exploración del argot, el bote de remos, el dialectos y el socioletos define con gran precisión que el público aprobó.
onomatopeya

onomatopeya que la onomatopeya se aplica a los verbos y nombres, pero también a la reproducción simple de sonidos para que usó en el bd. El anuncio explora la antítesis entre los volúmenes de los ruidos producidos por el tambor y los generó por el publicitado del producto, una máquina de lavar los platos. He/she/you también caracteriza negativamente la conducta infantil, adoptando un cimas de los anuncios de las máquinas del lavado (los niños ensucian más ropa que los progenitores).
Los usos de las fonéticas: las onomatopeyas son palvras compuestos que empiezan de los sonidos del objecto que designa, mientras constituyendo como este las únicas señales motivadas de los idiomas humanos, o «las palabras naturales», si tal no arraiga un contradictio en el adiecto.
parasitismos


.parasitismus diferente el plagio que es la imitación servil en las maneras, colores o escenas de otros anuncios pero con la lectura independiente, los pedazos que sólo anuncian los parásitos adquieren la cara de fieltro el otro anterior, mucho más conocimientos del público. Aquí los embalajes de tabaco de la marca se parafrasean Marlboro (el nombre Malchollo es el argot español, idioma original del anuncio que significa «la percepción mala») y anteriormente todas las advertencias de consecuencias desastrosas del producto obligatorio en la publicidad hacen campaña de marcas del tabaco, con la intención de combatir la competición del succedanea de acessórios. ,
Los usos de otros anuncios: el recurso los otros anuncios levantan del parasitismo o entonces el he/she apunta la corrupción del pedazo de publicidad buscado.
el corruptio la corrupción de un anuncio es la forma hostil de su reproducción (la paráfrasis), y constituye una subalterno-especie de parasitismo igualmente. Ellos son los adoptados los elementos gráficos de otros anuncios para evocar el mensaje original que pervierte el her/it de una manera sarcástica (el insultuosa). En este caso ellos se parafrasean el estilo gráfico de las campañas Benetton, así como la propia designación de la marca. Este antianúncio que procede a un bdelygmia o el ataque violento es simplemente un ejercicio de estilo de uno creativo y no un verdadero pedazo de publicidad.
Metapublicidad1
están antes del metapublicidad e cuando el mensaje del anuncio pasa en él en primer lugar, y sólo después el producto. El imagem/texto de grupo se constituye en un universo cerrado en que sus elementos se envían mutuamente.
contextualizacion Este ejemplo actúa recíprocamente con los elementos restantes de su página - no confundir este proceso con los casos en eso éstos son forjados, mientras siendo parte de una suposición exterior del anuncio (el he/she se ve un ejemplo en" iconismo", recursos del texto y de la imagen. Siempre se trata de una apropiación del contexto, y entonces la necesidad de compensar ese abuso con un encómio.


metapublicidad 2.metapublicidade 2 Ésta es una antítesis obtenida después de una paráfrasis verbal dignándose, no hostil pero emulador. La referencia caricaturesco se hace al lugar-común que ellos están en los anuncios para los perfumes de la competición, y se afirma la originalidad del propio producto «demostrándola» con el uno del anuncio, siéndose para tanto del paralogismo siguiente: las estética del anúncio=produto, el anuncio es innovador, pronto el producto es innovador. Una vez más la falacia de la analogía falsa en este ejemplo del metapublicidade que el reflecte en el topoi.





Los usos del propio anuncio: una referencia a los elementos restantes de la página, o regalos en el espacio que rodea el him/it (el contextualização), o un intratextual de la referencia, o a su apoyo material, o a su concepción y objectivos, o a cualquiera de sus propias características ellos componen el metapublicidade.
metapublicidad 3 metapublicidade 3Originalmente dispuesto en los lados externos de dos el confrontantes compagina, el asunto retórico (el erotema) el he/she hace la referencia al direcção de la mirada del modelo y la situación contrastante del rapariga y del automóvil (asimiló por el anfibologia (estructura de la paginación y disposición gráfica) y para el silepse del «el he/she necesita». ¿El símil del automóvil con la novia, mientras el objectos de propiedad y manipulación que el prestigio del cheque a su propietario?

La lengua
Las lenguas se estructuran tradicionalmente en Fonética, Lexicografía, Sintaxis, Pragmática y Retórica:
La Fonética estudia las regularidades y estructuras de la expresión oral, La Lexicografía reúne todo el vocabulario de la lengua, La Sintaxis describe las estructuras espacio temporales de las unidades lingüísticas como son las palabras y frases, La Pragmática se ocupa de describir el ejercicio de una lengua en un contexto socio cultural específico, La Retórica es el antiguo arte de hablar y de crear el discurso.
La Retórica
El tratado antiguo mas conocido es la Retórica de Aristóteles. La importancia de la comunicación oral en esa época era muy grande ya que los asuntos públicos se arreglaban en los foros públicos. Hasta hoy en día los cuerpos deliberantes de las naciones y sistemas políticos diversos son fundamentales para la sobrevivencia de estos.
Este arte oratorio clásico era estructurado en cinco partes:
· la invención que consistía en imaginar y planificar el argumento del discurso,
· la disposición o arreglo de los recursos del discurso,
· la elocuencia que consistía en decidir cuáles recursos de la lengua se iban a utilizar para convencer,
· la pronunciación o dicción,
· la memoria o memorización del discurso,
Lo que quedó de la retórica clásica griega y pasó a través de la historia fue la elocuencia. Popularmente la retórica se asocia con algo vacío o falso: "Eso es solo Retórica", como equivalente que eso es mentira o subterfugio.
Se pueden distinguir tres momentos en la exposición
· agradar o llamar la atención,
· convencer mediante la exposición de los argumentos y el razonamiento sobre estos.
· gratificar para lograr una fijación emocional.
Estas tres fases se ilustran en técnicas comunes de exposición donde la comunicación se inicia con algún chiste o relato humorístico para crear una disposición positiva y alertar a la audiencia, continúan con un razonamiento basado en argumentos y una lógica anclada en la realidad, para finalizar con algo personal que facilite la fijación emocional de lo que se quiso transmitir.
Otros ejemplos de estas tres fases de la comunicación se pueden observar en:
· la ópera con su obertura, la exposición principal y la conclusión
· los juegos de computación que se inician con música y motivos llamativos, continúan con la explicación y la sesión del juego y finalmente ofrecen gratificación a los ganadores.
Tropos de la Retórica
Las figuras o tropos de la Retórica se han repertoriado en tres grandes grupos: sencillos, intermedios y fundamentales.
Tropos sencillos:
Aliteración: Este carrito no rueda por un rumbo seguro.
Onomatopeya: Repetición de un sonido con la posibilidad de que el sonido imite al objeto descrito.
Repetición: Corre, corre caballito.
Repetición sencilla de palabras
Inversiones: La fuerza de su corazón, el discurso entero expresó.
Inversión gramatical
Tropos intermedios:
Paranomasia: Mi coronel, no confunda honor con sudor.
Uso de palabras por consonancia sin tomar en cuenta el significado.
Comparación: El tiempo vuela como flecha veloz.
Comparación de términos.
Elipsis: Me vino a la mente la espléndida risa de Carmen, la alegría de vivir.
Construcción gramatical incompleta.
Sinécdoque: Tomé el volante para ir a Maracaibo.
Uso de una parte constituyente de un objeto para significar el todo.
Litote: El avance tranquilo de la flecha lo paralizó.
Disminución voluntaria de una propiedad para reforzar su efecto.
Ironía: Todos admiramos al político atrapado en flagrante delito.
Preterición: No voy a decirle toda la insignificancia de mi relación casual con usted. O: No te insultaré, hijo de perra.
Contradicción entre el contenido manifiesto de una frase y su constitución lógica.
Oximorón: No es lo mismo un mango con arroz que un arroz con mango.
Intercambio de dos términos.
Hipérbola: El aliento caliente de su amado le explotó en la cara
Lo que se dice logra un efecto de amplificación.
Gradación: El Bolívar bajó, se cayó, se desplomó frente al dólar y el costo de la vida se incrementó, subió, se lanzo al cielo.
Incremento o decremento sucesivo en los términos

Tropos Fundamentales:
Metáfora: Una ola de frío nos envolvió.
Metonimia: El costo de la salud se incrementa día a día.
Estos dos últimos tropos fundamentales nos motivan a hablar de Jacques Lacan, quien ha analizado el fenómeno de la lengua en el contexto del Psicoanálisis. La lengua es el centro de su preocupación además de la única herramienta de trabajo para el psicoanalista.
Tiene dos fórmulas célebres relacionadas con la metonimia y la metáfora:
· La condensación es una metáfora en donde se dice para el sujeto, el sentido reprimido de su deseo.
· El desplazamiento es una metonimia en donde se marca lo que es el deseo de otra cosa que siempre falta. La metonimia crea siempre una cadena infinita del deseo del hombre, nunca presente, siempre ausente.
La reinterpretación del signo de J. Lacan.
La barra que separa el significando del significado existe.
Postulado fundamental: El inconsciente es estructurado como la lengua
La cadena de los significantes constituye el signo.
El texto como lugar de elaboración del sujeto.
De éstos referentes a la lengua vale la pena agregar:
· "Toda palabra tiene una doble vertiente, el significante (Ste) y el significado (Sdo), dualidad separada por una barra que es impenetrable (Ste/Sdo)". Siempre el significante va a tratar de capturar o alcanzar el significado y de la frustración de nunca lograrlo se forma la cadena de significantes S1, S2, S3...., donde cada palabra empuja la otra, porque ninguna sirve cien por ciento. Nada vale por si mismo, no podemos explicar tautológicamente, explicamos usando palabras que siempre se agregan a otras palabras. Lo que se dice nunca es exactamente lo que queríamos decir. Quien somos no podemos abarcarlo en su totalidad con palabras: soy policía, soy ingeniero, soy estudiante, profesor, .. siempre será sólo parte de lo que somos.
· "El inconsciente está estructurado como una lengua", significa que lo que yo digo también dice algo de mi inconsciente, que puedo investigar el inconsciente con la lengua. Ahora bien, de este enunciado no podemos inferir que la mente del hombre esté estructurada como lengua, pues la mente tiene también toda la vertiente consciente, pensamiento, inteligencia.. etc. sobre la cual no hay un acuerdo de cómo está estructurada.
· "El deseo es el deseo del Otro" significa que no solo el deseo siempre es de otra cosa, sino que es del otro, del Otro fundamental al cual el sujeto ha intentado interrogar para saber qué quiere de él.
· Según el psicoanálisis estamos sujetados a nuestro propio inconsciente, es decir algo en nosotros mismos nos sujeta sin ni siquiera saberlo. Somos sujetos de nuestro inconsciente, sujetos en falta, por dos razones: por la imposibilidad de poder expresarnos o ser representados en su totalidad por la lengua y por ser sujetos deseantes. El deseo es el motor fundamental que logra impulsarnos para usar una palabra en lugar de otra. El hecho que el deseo tiene estructura metonímica y es del Otro interfiere en nuestras comunicaciones y que puede ser útil para considerarse en cada caso dependiendo del usuario.
La metáfora
La metáfora del escritorio, el "desk-top".
Es una descripción metafórica de un escritorio real y que tiene los elementos que tiene un escritorio como documentos, reloj, papelera, carpetas.. etc.. En el computador no solo se representan los objetos sino también las acciones sobre esos objetos y de los objetos entre sí, como eliminar, botar, guardar.. etc.
Recursividad de las metáforas
La metáfora sólo se puede describir metafóricamente, la metáfora no tiene una definición positiva. Además, como el escritorio de hoy en día cuenta con un computador que a su vez tiene una imágen del escritorio, esta imágen del escritorio tendría ahora que mostrar una computadora que tiene un escritorio con un computador, .. hasta el infinito. La metáfora, creando lenguaje, modifica al hecho descrito.
Vida y muerte de las metáforas
Las metáforas nacen, viven y mueren, llega un momento en que el origen está tan atrás que en sí misma la metáfora llega a ser una expresión directa de la lengua, agregando así partes nuevas a la lengua y dejando de ser metafórica.
La Metáfora multimedia
La comunicación se hace multimedial, los constituyentes básicos de la lengua también tienen que ser multimediales. Como la metáfora es uno de los procesos constitutivos de la lengua (va creando nueva lengua), la metáfora también tiene que ser multimedial para que funcione en ese contexto.
El papel de las metáforas en las interfaces
Antes las interfaces eran comandos, los programas se parecían más a demostración de teoremas, ahora las interfaces se espera que sean absolutamente interactivas, comunicativas, creativas, fáciles de usar y los programas se parecen más a una ópera. Podríamos decir que usamos metáforas en interfaces por dos razones básicas:
Utilidad práctica: Como la metáfora es una descripción de una situación desconocida utilizando una situación conocida, se espera que permita un entendimiento más rápido de la situación desconocida y que acelere el aprendizaje de una herramienta mediante el conocimiento que se tiene del mundo real.
Utilidad comunicacional: La metáfora va creando comunicación mediante su posibilidad de dejar de ser metafórica y convertirse en expresión directa de la lengua, así la metáfora crea lengua ampliando los elementos básicos de comunicación y dando posibilidades nuevas de comunicación. En el fondo es el mismo mecanismo y la habilidad lingüística natural del hombre.
Nuevos tropos multimedia
Morphing: Se llega de una imagen a otra a través de transformaciones graduales sucesivas.
Las imágenes multicapas: Presencia de imágenes simultáneas en diferentes grados de intensidad contribuyendo a la misma expresión.
Estampas y viñetas: Sinécdoque de imágenes en donde una parte representa el todo (iconos).
La imagen reactiva: La imagen reacciona a la interacción del usuario modificándose.
El tropo de la red: La red es una metáfora en sí. Es un tropo recurrente de computación porque el enlace entre una red de objetos se muestra explicitamente.
Retórica multimedia
Intento de explicación clásica de las nuevas forma multimediales.
El icono como sinécdoque
Los interfaces de la metáfora:
Los menúes de la metonimía: fácil sustitución de todas las opciones disponibles en un momento dado.
La función hiperbólica del botón
Repetición: melodías de fondo repetitivas, "Tiling" de superficies (subdivisión de una superficie en pequeñas figuras geométricas, por ejemplo en pequeños cuadritos o triángulos)
Aliteración visual: El botón con relieve en el menu con relieve en la ventana con relieve.
La preterición del menú o icono gris o de baja intensidad para significar el estado apagado o inactivo de un objeto.

No hay comentarios: