viernes, 5 de octubre de 2007

LA LENGUA

La lengua
Las lenguas se estructuran tradicionalmente en Fonética, Lexicografía, Sintaxis, Pragmática y Retórica:
La Fonética estudia las regularidades y estructuras de la expresión oral, La Lexicografía reúne todo el vocabulario de la lengua, La Sintaxis describe las estructuras espacio temporales de las unidades lingüísticas como son las palabras y frases, La Pragmática se ocupa de describir el ejercicio de una lengua en un contexto socio cultural específico, La Retórica es el antiguo arte de hablar y de crear el discurso.
La Retórica
El tratado antiguo mas conocido es la Retórica de Aristóteles. La importancia de la comunicación oral en esa época era muy grande ya que los asuntos públicos se arreglaban en los foros públicos. Hasta hoy en día los cuerpos deliberantes de las naciones y sistemas políticos diversos son fundamentales para la sobrevivencia de estos.
Este arte oratorio clásico era estructurado en cinco partes:
· la invención que consistía en imaginar y planificar el argumento del discurso,
· la disposición o arreglo de los recursos del discurso,
· la elocuencia que consistía en decidir cuáles recursos de la lengua se iban a utilizar para convencer,
· la pronunciación o dicción,
· la memoria o memorización del discurso,
Lo que quedó de la retórica clásica griega y pasó a través de la historia fue la elocuencia. Popularmente la retórica se asocia con algo vacío o falso: "Eso es solo Retórica", como equivalente que eso es mentira o subterfugio.
Se pueden distinguir tres momentos en la exposición
· agradar o llamar la atención,
· convencer mediante la exposición de los argumentos y el razonamiento sobre estos.
· gratificar para lograr una fijación emocional.
Estas tres fases se ilustran en técnicas comunes de exposición donde la comunicación se inicia con algún chiste o relato humorístico para crear una disposición positiva y alertar a la audiencia, continúan con un razonamiento basado en argumentos y una lógica anclada en la realidad, para finalizar con algo personal que facilite la fijación emocional de lo que se quiso transmitir.
Otros ejemplos de estas tres fases de la comunicación se pueden observar en:
· la ópera con su obertura, la exposición principal y la conclusión
· los juegos de computación que se inician con música y motivos llamativos, continúan con la explicación y la sesión del juego y finalmente ofrecen gratificación a los ganadores.
Tropos de la Retórica
Las figuras o tropos de la Retórica se han repertoriado en tres grandes grupos: sencillos, intermedios y fundamentales.
Tropos sencillos:
Aliteración: Este carrito no rueda por un rumbo seguro.
Repetición de un sonido con la posibilidad de que el sonido imite al objeto descrito.
Repetición: Corre, corre caballito.
Repetición sencilla de palabras
Inversiones: La fuerza de su corazón, el discurso entero expresó.
Inversión gramatical
Tropos intermedios:
Paranomasia: Mi coronel, no confunda honor con sudor.
Uso de palabras por consonancia sin tomar en cuenta el significado.
Comparación: El tiempo vuela como flecha veloz.
Comparación de términos.
Elipsis: Me vino a la mente la espléndida risa de Carmen, la alegría de vivir.
Construcción gramatical incompleta.
Sinécdoque: Tomé el volante para ir a Maracaibo.
Uso de una parte constituyente de un objeto para significar el todo.
Litote: El avance tranquilo de la flecha lo paralizó.
Disminución voluntaria de una propiedad para reforzar su efecto.
Ironía: Todos admiramos al político atrapado en flagrante delito.
Preterición: No voy a decirle toda la insignificancia de mi relación casual con usted. O: No te insultaré, hijo de perra.
Contradicción entre el contenido manifiesto de una frase y su constitución lógica.
Oximorón: No es lo mismo un mango con arroz que un arroz con mango.
Intercambio de dos términos.
Hipérbola: El aliento caliente de su amado le explotó en la cara
Lo que se dice logra un efecto de amplificación.
Gradación: El Bolívar bajó, se cayó, se desplomó frente al dólar y el costo de la vida se incrementó, subió, se lanzo al cielo.
Incremento o decremento sucesivo en los términos
Tropos Fundamentales:
Metáfora: Una ola de frío nos envolvió.
Metonimia: El costo de la salud se incrementa día a día.
Estos dos últimos tropos fundamentales nos motivan a hablar de Jacques Lacan, quien ha analizado el fenómeno de la lengua en el contexto del Psicoanálisis. La lengua es el centro de su preocupación además de la única herramienta de trabajo para el psicoanalista.
Tiene dos fórmulas célebres relacionadas con la metonimia y la metáfora:
· La condensación es una metáfora en donde se dice para el sujeto, el sentido reprimido de su deseo.
· El desplazamiento es una metonimia en donde se marca lo que es el deseo de otra cosa que siempre falta. La metonimia crea siempre una cadena infinita del deseo del hombre, nunca presente, siempre ausente.
La reinterpretación del signo de J. Lacan.
La barra que separa el significando del significado existe.
Postulado fundamental: El inconsciente es estructurado como la lengua
La cadena de los significantes constituye el signo.
El texto como lugar de elaboración del sujeto.
De éstos referentes a la lengua vale la pena agregar:
· "Toda palabra tiene una doble vertiente, el significante (Ste) y el significado (Sdo), dualidad separada por una barra que es impenetrable (Ste/Sdo)". Siempre el significante va a tratar de capturar o alcanzar el significado y de la frustración de nunca lograrlo se forma la cadena de significantes S1, S2, S3...., donde cada palabra empuja la otra, porque ninguna sirve cien por ciento. Nada vale por si mismo, no podemos explicar tautológicamente, explicamos usando palabras que siempre se agregan a otras palabras. Lo que se dice nunca es exactamente lo que queríamos decir. Quien somos no podemos abarcarlo en su totalidad con palabras: soy policía, soy ingeniero, soy estudiante, profesor, .. siempre será sólo parte de lo que somos.
· "El inconsciente está estructurado como una lengua", significa que lo que yo digo también dice algo de mi inconsciente, que puedo investigar el inconsciente con la lengua. Ahora bien, de este enunciado no podemos inferir que la mente del hombre esté estructurada como lengua, pues la mente tiene también toda la vertiente consciente, pensamiento, inteligencia.. etc. sobre la cual no hay un acuerdo de cómo está estructurada.
· "El deseo es el deseo del Otro" significa que no solo el deseo siempre es de otra cosa, sino que es del otro, del Otro fundamental al cual el sujeto ha intentado interrogar para saber qué quiere de él.
· Según el psicoanálisis estamos sujetados a nuestro propio inconsciente, es decir algo en nosotros mismos nos sujeta sin ni siquiera saberlo. Somos sujetos de nuestro inconsciente, sujetos en falta, por dos razones: por la imposibilidad de poder expresarnos o ser representados en su totalidad por la lengua y por ser sujetos deseantes. El deseo es el motor fundamental que logra impulsarnos para usar una palabra en lugar de otra. El hecho que el deseo tiene estructura metonímica y es del Otro interfiere en nuestras comunicaciones y que puede ser útil para considerarse en cada caso dependiendo del usuario.
La metáfora
La metáfora del escritorio, el "desk-top".
Es una descripción metafórica de un escritorio real y que tiene los elementos que tiene un escritorio como documentos, reloj, papelera, carpetas.. etc.. En el computador no solo se representan los objetos sino también las acciones sobre esos objetos y de los objetos entre sí, como eliminar, botar, guardar.. etc.
Recursividad de las metáforas
La metáfora sólo se puede describir metafóricamente, la metáfora no tiene una definición positiva. Además, como el escritorio de hoy en día cuenta con un computador que a su vez tiene una imágen del escritorio, esta imágen del escritorio tendría ahora que mostrar una computadora que tiene un escritorio con un computador, .. hasta el infinito. La metáfora, creando lenguaje, modifica al hecho descrito.
Vida y muerte de las metáforas
Las metáforas nacen, viven y mueren, llega un momento en que el origen está tan atrás que en sí misma la metáfora llega a ser una expresión directa de la lengua, agregando así partes nuevas a la lengua y dejando de ser metafórica.
La Metáfora multimedia
La comunicación se hace multimedial, los constituyentes básicos de la lengua también tienen que ser multimediales. Como la metáfora es uno de los procesos constitutivos de la lengua (va creando nueva lengua), la metáfora también tiene que ser multimedial para que funcione en ese contexto.
El papel de las metáforas en las interfaces
Antes las interfaces eran comandos, los programas se parecían más a demostración de teoremas, ahora las interfaces se espera que sean absolutamente interactivas, comunicativas, creativas, fáciles de usar y los programas se parecen más a una ópera. Podríamos decir que usamos metáforas en interfaces por dos razones básicas:
Utilidad práctica: Como la metáfora es una descripción de una situación desconocida utilizando una situación conocida, se espera que permita un entendimiento más rápido de la situación desconocida y que acelere el aprendizaje de una herramienta mediante el conocimiento que se tiene del mundo real.
Utilidad comunicacional: La metáfora va creando comunicación mediante su posibilidad de dejar de ser metafórica y convertirse en expresión directa de la lengua, así la metáfora crea lengua ampliando los elementos básicos de comunicación y dando posibilidades nuevas de comunicación. En el fondo es el mismo mecanismo y la habilidad lingüística natural del hombre.
Nuevos tropos multimedia
Morphing: Se llega de una imagen a otra a través de transformaciones graduales sucesivas.
Las imágenes multicapas: Presencia de imágenes simultáneas en diferentes grados de intensidad contribuyendo a la misma expresión.
Estampas y viñetas: Sinécdoque de imágenes en donde una parte representa el todo (iconos).
La imagen reactiva: La imagen reacciona a la interacción del usuario modificándose.
El tropo de la red: La red es una metáfora en sí. Es un tropo recurrente de computación porque el enlace entre una red de objetos se muestra explicitamente.
Retórica multimedia
Intento de explicación clásica de las nuevas forma multimediales.
El icono como sinécdoque
Los interfaces de la metáfora:
Los menúes de la metonimía: fácil sustitución de todas las opciones disponibles en un momento dado.
La función hiperbólica del botón
Repetición: melodías de fondo repetitivas, "Tiling" de superficies (subdivisión de una superficie en pequeñas figuras geométricas, por ejemplo en pequeños cuadritos o triángulos)
Aliteración visual: El botón con relieve en el menu con relieve en la ventana con relieve.
La preterición del menú o icono gris o de baja intensidad para significar el estado apagado o inactivo de un objeto.

METAFORA METONIMIA Y SINECDOQUE
La metáfora
La metáfora forma parte de nuestra forma de pensar, de entender el mundo. Es un fenómeno social y creativo, al igual que el habla. En ocasiones, se convencionaliza y perdemos la noción de que estamos usando una metáfora: la falda de una montaña.Para realizar un hecho comunicativo nos basamos en modelos anteriores, y es necesario que haya un emisor y un receptor. Ahora bien, esto no implica que no sea creativo.La metáfora la podemos definir como una comparación incompleta:
Ella es (tan bonita como) una rosa. --> Ella es una rosa.Mi marido es (como / tan fuerte como) un toro. --> Mi marido es un toro.
En la metáfora hay dos planos o términos: el real (mi marido) y el evocado o imaginario (toro). Hay, pues, una relación de similitud entre los dos términos. Si solamente aparece el plano evocado nos hallamos ante una metáfora pura: El pirata de su corazón le destrozó el alma (es decir, su amor), y si tenemos los dos planos, impura: Su amor es el pirata de su corazón, que le destrozó el alma.En la metonimia, tenemos una relación de contigüidad, de posesión, de grado o proximidad, de pertenencia a un mismo grupo, especie... La sinécdoque la podemos incluir dentro de la metonimia, y consiste en la substitución de la parte por el todo, o el todo por la parte. Veamos ahora algunos ejemplos de metonimia:
Tiene veinte primaveras. (= años)Cuando vimos las velas... (= barcos)Se bebió un jerez. (= lugar donde se hace)España (el país respresentado a través de un equipo de fútbol) ha ganado a Francia.El heredero al trono. (= reino)Odia los tricornios. (= guardia civil española)Escribir unas letras. (= carta)
Ejercicio:Especifica si las oraciones o frases de abajo son metáforas o metonimias.1. Sus manos eran sarmientos.2. Me encanta el rioja.3. Lleva sus canas muy dignamente.4. La muchacha era un tren.5. Le encantan las faldas.6. ¡Qué bien vive el rico!7. Ayer me regalaron un Goya.8. Dientes de marfil.9. Fuego ardiente de pasión sentía en mi interior.10. Teme al Maligno.Soluciones:1. metáfora2. metonimia3. metonimia4. metáfora5. metonimia6. metonimia7. metonimia8. metáfora9. metáfora10. metonimiaMiquel Molina i Diezmiquel@polseguera.comPolseguera.com ______________________________________________________All you need on the Internet is at http://www.polseguera.com/.Lo que busca en Internet está en http://www.polseguera.com/.Allò que cerques en Internet ho trobaràs a http://www.polseguera.com/.

No hay comentarios: